domingo, 29 de marzo de 2009

Martes 31: Vivir (Ikiru)


Este martes 31 de marzo los invitamos a la cuarta proyección del ciclo Filosofía en Imágenes: Vivir, de Akira Kurosawa (Japón, 1952, 143 min.) La película será comentada por Carolina Rivas y Daoud Sarhandi, directores del estudio de producción cinematográfica Creadores Contemporáneos.

Situada en el Japón de la postguerra, es considerada por muchos como la obra cumbre de Kurosawa. Esta película muestra su rostro más compasivo como director, pues reafirma la vida a través de la exploración de la muerte de un hombre.

El actor, Takashi Shimura, encarna a Kanji Watanabe, un burócrata a quien le han diagnosticado cáncer en el estómago, lo cual lo lleva a deshacerse de lo superficial y encontrar significado en sus días finales.

Narrada en dos partes, Vivir sigue la búsqueda de Watanabe en el presente, y después en una serie de flash-backs. El resultado es una mirada multifacética de la vida a través de un prisma de perspectivas que construye un retrato complejo de un hombre que nunca fue comprendido por los otros.

Akira Kurosawa
(1910-1998)

Fue el menor de ocho hermanos; su padre era el director de un instituto militar japonés, y su familia descendía de una antigua línea de samuráis, por lo que su situación socioeconómica superaba la media. Siempre fue aficionado de la cultura occidental, y se hizo amante del cine desde que éste llegó a Japón.

Akira comenzó a estudiar dibujo desde joven, y durante varios años se perfeccionó como pintor. Su hermano Heigo fue una de las máximas influencias en su vida, pues le inculcó el amor al cine, ya que era narrador de cine mudo, actividad muy típica del Japón de la época, pero cuando llegó el sonido, se quedó sin trabajo. Heigo era muy inteligente, aunque tenía un lado "oscuro" o "cínico". Por ejemplo, después del gran terremoto de 1923 que destruyó Tokio, en el que murieron más de cien mil personas, Akira y Heigo caminaron entre los escombros llenos de cadáveres, y cuando Akira desvió la mirada ante el horror, Heigo lo obligó a sostenerla. Pero el mismo Kurosawa decía que esta experiencia le enseñó que enfrentar el horror es lo que nos hace vencer nuestro miedo. Cuando Akira tenía 20 años, Heigo se suicidó, y al poco tiempo murió otro de sus hermanos.

Akira comenzó su carrera como director en 1936, cuando entró a un programa para aprendices de director en los estudios cinematográficos Nikkatsu, donde trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto, y después como guionista de distintos realizadores.

Sus primeras películas, supervisadas por el gobierno japonés durante la Segunda Guerra Mundial, son de temas nacionalistas. Pero, cuando acabó la guerra, filmó Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud), que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista, arrestado por sus tendencias políticas. El ángel borracho, película para la cual Kurosawa decía que su propia afición al alcohol le ayudó a realizarla, es su primera obra maestra reconocible, y anticipa su posterior Ikiru en su retrato compasivo de un doctor, representado por el mismo actor que interpreta a Watanabe en Vivir. En Ikiru, critica fuertemente a los funcionarios públicos y sus políticas, la manera como pierden el tiempo. La película que le dio presencia internacional fue Rashōmon, primera película policial en la historia del cine, que trata sobre una violación ocurrida en el siglo XI, y con la cual ganó el León de Oro en el Festival de Venecia en 1951.

Durante la década de los años 50, Kurosawa construyó su propio estilo cinematográfico. Algunas de las características de su cine son el uso de teleobjetivos, pues pensaba que ver a los actores de lejos permitía mejores interpretaciones; la presencia de elementos meteorológicos, como la lluvia y la nieve en Vivir, la niebla en Trono de sangre, el viento helado en Yojimbo, el calor intenso en El perro rabioso, o la lluvia tormentosa en la batalla final de Los siete samuráis; Kurosawa gustaba de utilizar varias cámaras al mismo tiempo para obtener distintos puntos de vista de una misma escena. Por último, con Rashōmon no sólo logró hacer conocido el cine japonés en todo el mundo, sino que dio nombre a un tipo de narrativa fragmentada e inconsistente, conocida como el efecto Rashōmon.




Kurosawa dedicaba enormes cantidades de tiempo para lograr el efecto estético deseado, y era tan perfeccionista como director que en el set se le conocía como Tenno, que significa literalmente "emperador". Algunas anécdotas conocidas sobre su perfeccionismo incluyen las flechas reales tiradas por arqueros profesionales en la escena final de Trono de sangre, que se clavaron a pocos centímetros del actor, Toshiro Mifune; la tinta negra para dar a la lluvia efecto de intensidad en Rashōmon, además de que utilizó todo el depósito de agua de la zona para crear la tormenta; el castillo que mandó construir en las laderas del monte Fuji, sólo para quemarlo en la escena clímax de Ran. También se dice que mandó invertir el sentido de un arroyo para lograr un mejor efecto visual. A sus actores, les hacía llegar el vestuario semanas antes de la filmación, y les instruía que lo usaran todos los días para crear un vínculo con él. En Los siete samuráis, los actores que hacían de campesinos recibieron la orden de destrozar y desgastar el vestuario antes de la filmación.

Terco y de mal genio, le gustaba el mundo militar, de guerreros, cabalgadas y batallas, que reflejó en sus filmes. Disciplinado como cineasta, daba un consejo, que él mismo se aplicaba, para 'los que no tienen tiempo': "Puede que sólo escribas una página por día, pero si lo haces todos los días te encuentras al final de un año con que tienes 365 páginas de guión."

En cuanto a la música, Kurosawa pensaba que la música muy "acabada" restaba fuerza a la cinematografía, por lo que la reducía a un solo elemento (por ejemplo, sólo trompetas), y sólo hacia el final de la película utilizaba música más elaborada.

Muchas de las películas de Kurosawa son adaptaciones o se inspiraron en obras clásicas griegas (como Los siete samuráis, que está basada en Los siete contra Tebas, de Esquilo); literatura rusa (como su adaptación de El idiota, de Fiodor Dostoievski, o Vivir, que trata hasta cierto punto los mismos temas que La muerte de Iván Illich, de León Tolstoi), y las obras de William Shakespeare (de quien adaptó Macbeth en su película Trono de sangre, y El rey Lear en Ran. Otras influencias importantes en la obra de Kurosawa son el director estadounidense John Ford y el cineasta francés Jean Renoir. Por último, aunque algunos críticos japoneses tacharon a Kurosawa de ser "demasiado occidental", su cine guarda profundas influencias también de la cultura y la historia de su país, así como del teatro Kabuki y Noh, y del género Jidaigeki del cine japonés.

El cine de Kurosawa ha influenciado también a muchos. Por ejemplo, la base del famoso Spaghetti Western Por un puñado de dólares, de Sergio Leone, es nada menos que Yojimbo. La saga La guerra de las galaxias, de George Lucas, está muy influenciada por Kakushi toride no san-akunin (La fortaleza escondida), y Lucas incluso utiliza la técnica de transiciones empleada por Kurosawa.

Kurosawa murió mientras dormía en 1998, cuando sus últimas dos películas todavía no habían sido proyectadas.

Filmografía

Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
Ichiban utsukushika, 1944. (La mas bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel borracho)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashōmon, 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samurais)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoka to jigoku, 1963. (El infiero del odio)
Akahige, 1965. (Barba Roja)
Dodes ka-den, 1970.
Derzu Uzala, 1975.
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Batalla)
Konna yume wo mita, 1990. (Sueños)
Hachigatsu no rapusodi, 1991. (Rapsodia en agosto)
Madadayo, 1992. (Espera un poco)

Fuentes:
Wikipedia
Red escolar ILCE
Senses of Cinema


NOTAS A REFLEXIONAR
(por Carolina y Daoud)


1. La película tiene un cuidado del tono, que es el efecto que el director desea provocar en el espectador. El protagonista tiene un tono serio, solemne, en contraste con la mujer joven que tiene un tono de ligero e incluso festivo.

2. Hay un trabajo de la progresión dramatica. Esto signfica que el espectador puede reconocer una evolución a lo largo de la película. La progresión dramática del protagonista va del tono serio al tono ligero.

3. La energía está manejada en contensión. La contensión significa que el actor trabaja sus emociones hacia adentro, catalizándolas a cierta zona del cuerpo como la garganta, el estómago o lo pies, según la calidad de energía que necesite en cada secuencia.

4. La película tiene influencia del teatro Kabuki y Noh, así como de la danza Butoh japonesa (Butoh significa danzar en chino. Nombre utilizado en la postguerra para integrar a China como aliado.) La danza Butoh nace en respuesta al ataque de Hiroshima. Los danzantes concibieron la danza para otorgar a toda la población la oportunidad de sobrevivir y superar la muerte de sus seres queridos.

La danza que consiste en resucitar el cuerpo muerto. Es una nueva forma de ver la vida. Redescubrir el mundo. Regresar a la mirada infantil, la mirada virginal. Es cuerpo que vuelve a nacer. El danzante vuelve sentir el mundo como un recién nacido que va empezando a tomar conciencia.

El paso más importante es el primer paso: Se colocan las plantas de los pies descalzos y se comienza a caminar. Una persona no puede caminar hasta que no le haya acontecido algo dentro de sí. Es prohibido caminar o hacer cualquier gesto si no ha acontecido algo importante en el interior. El dar un paso en danza Butoh puede llevar varios minutos. La danza Butoh tradicional significa caminar con un cuerpo resucitado que por primera vez adquiere conciencia.

Su iniciador es Kazuo Ohno, y la desarrolló en tiempos de la postguerra. Actualmente sus hijos, Yoshiro Ohno, Akira Kasai y Mitusuru Sasaki, siguen danzando y enseñando la filosofía Butoh.

¡Que la disfruten!

miércoles, 25 de marzo de 2009

Sábado 28: Irak in Fragments


¡Cinetronix!

Para cerrar con broche de oro el ciclo sabatino
El cine a través de los países árabes,
presentamos este SÁBADO 28 DE MARZO A LAS 19:00 el documental
Irak in Fragments
de James Longley
(EU-Irak, 2006, 94 min).

Longley se pasó más de dos años filmando en Irak para crear este trabajo magníficamente fotografiado, poéticamente narrado, editado a partir de más de 300 horas de video, sobre el país desgarrado por la guerra a través de los ojos de sunitas, chiítas y kurdos. Los conflictos entre ellos, que han tenido al país en una guerra civil, parten de distintas interpretaciones del Corán y otras rivalidades ancestrales.

Ganadora del premio a Mejor Director, Mejor Cinematografía y Mejor Edición en el Festival de Sundance 2006 -primera vez en la historia del festival que un documental haya recibido tres premios del jurado. La película también ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cine Documental Full Frame, el mismo año, y fue nominada como Mejor Documental en los Óscares en 2007.

James Longley
Nacido en Oregon, Estados Unidos, en 1972, estudió Ruso y Cine en la Universidad de Rochester Wesleyan, en EU, y en el Instituto Ruso de Cine (VGIK) en Moscú.

Explorador nato, Longley trabajó como proyeccionista (forma fina de "cácaro") en Washington, maestro de inglés en Siberia, como copy editor en Moscú y diseñador web en Nueva York. En 2001 viajó a Palestina para realizar su ópera prima, Gaza Strip (Franja de Gaza, 2002). Este documental, una mirada íntima a las vidas y visiones de palestinos en Gaza bajo la ocupación israelí, obtuvo excelentes críticas en festivales y cines en Estados Unidos.

En 2002, Longley viajó a Irak para comenzar la pre-producción de su segundo documental, Irak in Fragments, terminado en enero de 2006.

Su cortometraje Sari's Mother (La madre de Sari, 2006), fue proyectado en la premiere del Festival Internacional de Cine de Toronto.

sábado, 21 de marzo de 2009

Martes 24: Ladrón de bicicletas


El ladrón de bicicletas

Este hito de la cinematografía mundial es uno de los máximos ejemplos del neorrealismo italiano, y de hecho logró consagrar este movimiento en la escena internacional. Para realizarla, el director utilizó a un actor no profesional para el papel protagónico, y a un niño a quien eligió por su manera de caminar, y cuyo llanto representa el llanto de la miseria y la desesperación de la época.

Maravillosamente fotografiada en un crudo blanco y negro, casi en tono documental, El ladrón de bicicletas presenta un intencionado escenario de la posguerra lleno de personajes que, perdidos en su anonimato, impregnan sus carencias por las pobladas calles romanas.

Más que por su mensaje social, este filme perdura hoy como un documento insustituible de la Italia de posguerra; y, sobre todo, por la metáfora escondida en el argumento, y lo que padre e hijo descubren de sí mismos en su afanosa búsqueda. Esta película ha influenciado a muchos cineastas, y en particular al cine iraní.

Vittorio de Sica ya había hecho pareja con el guionista de esta película, Cesare Zavattini, en otra obra maestra del género, "El limpiabotas" (1946), que narra la historia de un grupo de niños que durante la Segunda Guerra Mundial se ofrecen para trabajar como limpiabotas para los soldados estadounidenses. De Sica y Zavattini harían muchas otras películas juntos, entre las que destacan "Milagro en Milán" (1951) y "Umberto D" (1952).

Vittorio de Sica y Cesare Zavattini


Vittorio de Sica
(1901-1974)

Se inició en la escena en 1927 como actor en una compañía teatral.
Como actor, destacó, entre otras muchas películas, en El general della Rovere, donde interpreta a un estafador de poca monta que acepta hacerse pasar por un general badogliano (partidario del presidente Pietro Badoglio, militar nombrado para tal cargo por el Rey tras la deposición de Benito Mussolini y el armisticio del 8 de septiembre) abatido por los alemanes al intentar entrar en Italia para ponerse al frente de la Resistencia, y de la evolución moral del personaje de De Sica de estafador sin principios a héroe de la lucha antinazi.

Para el rodaje de La puerta del cielo, Vittorio de Sica dio trabajo como extras a alrededor de 300 judíos y otros amenazados por el nazismo. Para evitar su captura y deportación, el director prolongó lo más que pudo el trabajo, permitiendo así que pudieran eludir el cerco nazi-fascista hasta la llegada de los aliados en junio de 1944.

Filmografía

1940 • Rosas escarlata (Rose scarlatte)
1941 • Nacida en viernes (Teresa Venerdi’)
1941 • Magdalena, cero en conducta (Maddalena zero in condotta)
1942 • Recuerdo de amor (Un garibaldino al convento)
1943 • Los niños nos miran (I bambini ci guardano)
1944 • La puerta del cielo (La porta del cielo)
1946 • El limpiabotas (Sciuscia')
1948 • Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette)
1951 • Milagro en Milán (Miracolo a Milano)
1952 • Umberto D
1953 • Estación Termini (Stazione Termini)
1954 • El oro de Nápoles (L’oro di Napoli)
1956 • El techo (Il tetto)
1960 • Dos mujeres (La ciociara, que le valió a Sophia Loren el Oscar)
1961 • Juicio universal (Il giudizio universale)
1962 • Boccaccio '70
1962 • Los secuestrados de Altona (I sequestrati di Altona)
1963 • El especulador (Il Boom)
1963 • Ayer, hoy y mañana (Ieri, oggi, domani)
1964 • Matrimonio a la italiana (Matrimonio all’italiana)
1965 • Un mondo nuovo
1966 • Tras la pista del zorro (Caccia Alla volpe)
1967 • Las brujas (Le Streghe)
1967 • Siete veces mujer (Sette volte donna)
1968 • Amantes (Amanti)
1970 • Los girasoles (I girasoli)
1970 • El jardin de los Finzi Contini (Il giardino dei Finzi Contin)
1970 • Tres parejas (Le coppie)
1972 • ¿Y cuando, llegará Andrés? (Lo chiameremo Andrea)
1973 • Amargo despertar (Una breve vacanza)
1974 • El viaje (Il viaggio)


Fuentes:
http://www.wikipedia.org/
http://www.filmaffinity.com/
http://www.alohacriticon.com/

martes, 17 de marzo de 2009

Sábado 21: Cortometrajes árabes

Dentro del ciclo Los países árabes a través del cine, les presentamos una selección de cuatro cortometrajes, todos inéditos, traídos directamente desde Palestina y Egipto por Daoud Sarhandi, quien presentará estas obras el 21 DE MARZO junto con Carolina Rivas.

No se pierdan este material de primera mano que difícilmente volverán a encontrar en el futuro. A continuación, algunos datos interesantes sobre estos cortometrajes:

1. Un día en Palestina
DVD, Canadá 2007, 5:30 min, sin diálogos

Trabajo colectivo
Mary Ellen Davis: cámara

José García-Lozano: edición, cámara adicional
Will Eizlini: soundtrack, sonido adicional

Escenas de la vida cotidiana en los territorios palestinos ocupados; un video onírico que remite a los videos caseros de los años sesenta, pero en lugar de un nostálgico día en la playa: un muro, un olivo, un bulldozer, soldados que hostigan a las abuelas.

Sobre los autores

Mary Ellen Davis: Cineasta experimentada, ha realizado varios documentales inusuales: The Devil's Dream, 1992; Tierra Madre, 1996; Haunted Land, 2002; Territories, 2007, y Los Músicos, 2007. Es maestra de medio tiempo en la escuela de cine Mel Hoppenheim de la Concordia University. Asimismo, es asesora del programa de cine y video del First Peoples’ Festival Présence Autochtone.

José García-Lozano
: Ha dirigido algunos cortometrajes en Super 8 (Escóndeme Futuro, Paloma). También es camarógrafo, sonidista y editor de proyectos independientes, realiza montajes para proyección múltiple en eventos musicales, y es asesor y coordinador del programa de cine y video del First Peoples' Festival Présence Autochtone.

Will Eizlini: Músico (percusión, electrónica, trompeta); estuvo involucrado en el Shalabi Effect (Efecto Shalabi), entre otros discos, como Unfortunately (2005). También es experto en diseño de sitios web.

Acerca de este cortometraje
Filmado en Super 8 Kodachrome en Palestina Ocupada
Locaciones: Jayyus, Abu Dis, Beit Duqqu
Edición en línea: Mariano Franco
Post-producción de audio: Bruno Bélanger
Con el apoyo de PRIM

Filmografía
- Territories (Territorios)
- A day in Palestine (Un día en Palestina)
- Los Músicos
- Trilogía Guatemala:

o The Devil's Dream (El sueño del diablo)
o Tierra Madre
o Haunted Land (Tierra embrujada)
- Mexico, Dead or Alive (México, vivo o muerto)
- Nelson Symonds


2. Coming Back
Dir. Ahmad Habash.
Palestina, 2003, Animación, 7 min, color.

Todas las aves que migran vuelven en busca del calor de su hogar.

Ahmad Habash
(Irak, 1976)
Vive en Ramallah. Realiza arte por computadora y animación digital, video, cine experimental, instalación interactiva, instalación audiovisual, pintura digital y efectos especiales.

Ahmed Habash nació en Irak en 1976. Como parte de una familia palestina refugiada, viajó por varios países (Irak, Jordania, Líbano, Siria, ex Rusia, Rumania, República Checa, Túnez y Egipto). En 1999 se estableció en Ramallah bajo la Autoridad Palestina, donde desarrolló su carrera en arte digital.

Sus padres son devotos artistas amateur, por lo que Ahmed creció rodeado de pintores, directores de cine y poetas.


En 1993 se fue a Egipto a estudiar cine y dirección de TV en el High Institute of Cinema, a pesar de las restricciones de su beca, que le prohibían unirse al programa de animación; sin embargo, cursó la mayoría de las clases de animación como oyente. También satisfizo su amor por la animación como autodidacta.

Después de graduarse en 1997, trabajó durante siete años como asistente de dirección en diversos comerciales, documentales y largometrajes. En 2001 dirigió su primer largometraje digital, The Moon Sinking (La luna hundiéndose), que se proyectó en festivales internacionales. Posteriormente decidió cambiar su carrera de cine digital a la animación y pintura digital. En esta época produjo su cortometraje de animación Coming Back (El regreso,2003), seguido de otros cortometrajes y videoinstalaciones: The Treasure (El tesoro); Balloons (Globos); My Sunset (Mi atardecer); One Minute to Curfew (Un minuto para el toque de queda), y Forgotten Myth (Mito olvidado). En 2004, Ahmad comenzó a estudiar animación 3D.


3. Rise and Shine
Dir. Sherif El Bendary

Egipto, 2006, 9 min, 35 mm

Sanaa tiene una mañana difícil. Corre como frenética detrás de su esposo y su familia, va tarde al trabajo, el bebé está llorando y ella no encuentra las llaves del departamento. Nada le está saliendo bien.

Sherif El Bendary
Nació en El Cairo en 1978. Se graduó de la Escuela de Artes Aplicadas de esa ciudad en 2001, y trabajó como ingeniero textil durante un tiempo. Ha participado en diversas producciones teatrales y exhibiciones colectivas de arte.

Se unió al Higher Cinema Institute para estudiar dirección en 2002, y trabajó como asistente de dirección en distintas películas comerciales en Egipto. Más tarde, dirigió varios cortometrajes como parte de su entrenamiento en el instituto de cine. Su primer documental se titula 6 Girls… (6 chicas), y ganó el premio al mejor documental en el festival de cine estudiantil del Instituto Goethe en 2006. Ese mismo año, su primer cortometraje, Good Morning (Buenos días), ganó el premio del jurado en el Festival Nacional de Cine de Egipto.


4. Deluge
Dir. Lina Bokhary
Palestina, 2002, 16 min.
Video experimental

Bokhary considera el efecto que tiene un toque de queda permanente en Ramallah sobre su arte y sus relaciones.
Deluge es un retrato de los 23 días que pasó bajo arresto domiciliario durante el sitio de Ramallah en 2002. El video muestra imágenes simples, como Lina mirando viejos videos de fiestas en un cuarto oscurecido, o su caminar a solas por un pueblo desierto, o meditando con velas bajo el sonido de la artillería.

lunes, 16 de marzo de 2009

Martes 17: Citizen Kane



CIUDADANO KANE
(Orson Welles. EU. 1941, 119 min.)

Citizen Kane, dirigida y protagonizada por el estadounidense Orson Welles, es considerada como una de las obras maestras de la historia del cine.

La película ganó un Oscar al mejor guión original, y estuvo entre las candidatas en otras ocho categorías: película, director, actor principal (Orson Welles), dirección artística, fotografía, música, sonido y montaje. Paradójicamente, ese único oscar (que también sería el único conseguido por Welles en toda su carrera, a excepción del honorífico de 1970) fue otorgado en una categoría, el guión, en cuya realización la participación del cineasta estadounidense ha sido puesta en duda.

El filme sin duda marca un antes y un después en la historia del cine. Técnicamente no inventó nada, pero sí usó todos los recursos existentes hasta ese entonces de manera magistral: uso de la profundidad de campo (seguramente influido por el realismo poético de franceses como Jean Renoir), fotografías en claroscuro y juegos de iluminación (herencia del expresionismo alemán de principios del siglo) escenografías techadas (nada común para la época) y notable uso de los movimientos de cámara y uso de grúas, como dollys y travellings. Pero también añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor: el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane (inspirado en el magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst) como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.

Curiosidades

En encuestas realizadas a críticos cinematográficos de todo el mundo, suele aparecer como mejor película de la historia.
Ocupa el primer lugar en las listas de cien mejores películas de:
* John Kobal (Alianza 1991)
* La revista británica Sight & Sound (en encuestas sucesivas, a intervalos de una década, en los años: 1962, 1972, 1982 y 1992)
* De Cahiers du cinéma

La publicación argentina El Amante, realizó por su parte un sondeo entre sus lectores en el año 1994, con el mismo resultado. Sin embargo, más allá de esta reputación de obra maestra, lo relevante es su contribución a la innovación del lenguaje cinematográfico (en forma de una larga lista de recursos visuales y narrativos), que en todo caso se considera innegable.

William Randolph Hearst quiso impedir la llegada de esta película al cine por todos los medios: Trató de quemar los negativos. Incluso el día del estreno metió a una menor de edad desnuda y fotógrafos en la habitación del hotel en el que se hospedaba Orson Welles. Por suerte la película pudo ser emitida y gracias a un informador secreto, Orson Welles no acudió a su habitación esa noche.

Argumento

El magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Welles) fallece, acompañado solamente por sirvientes, en su gran mansión pronunciando una única palabra: "Rosebud". Con la intención de averiguar su significado un periodista comienza una investigación con las personas que vivieron y trabajaron con Kane. Las entrevistas se suceden y con cada persona afloran vivencias y recuerdos que ayudan a modelar la compleja imagen del fallecido millonario, pero, que no aportan datos sobre la misteriosa palabra. Sólo el espectador conocerá su origen y significado que engloba temas como el anhelo de las cosas perdidas y los valores realmente importantes.

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTA PELÍCULA?

El uso del montaje interno, con yuxtaposición de imágenes (primero , segundo y tercer plano) en función de un tema.

El montaje es un sistema de construcción que yuxtapone dos escenas, lo cual da por resultado una cualidad tercera cuya idea o emoción ocurre en la imaginación del espectador. La yuxtaposición está en función de un tema.

El concepto de montaje fue desarrollado por Serguei Eisenstein. También desarrolló varios tipos de montaje: Interno, Simbólico, Paralelo, Polífónico y de Atracciones.

También hay que destacar el uso del plano secuencia (secuencia sin corte) como sistema de rodaje donde el trazo escénico es esencial para trasmitir un tema.

Orson Welles combina un sistema de rodaje en plano secuencia y un montaje interno de forma muy orgánica.

Los actores trabajan una justificación de sus marcas (en el trazo escénico) con un manejo de miradas y puntos de vista en el mismo plano.

Dentro del montaje interno hay un especial manejo de la progresión dramática (evolución que puede reconocer el espectador) tanto en el trazo escénico como en las emociones.

BIBIOGRAFÍA:
Eisenstein Serguei. MONTAJE ESCÉNICO. Ed. Educal.
Eisenstein Serguei. LA FORMA DEL CINE. Ed. Siglo XXI
Eisenstein Serguei. EL SENTIDO DEL CINE. Ed. Siglo XXI

Wikipedia




Publicado por: Carolina Rivas y Daoud Sarhandi




miércoles, 11 de marzo de 2009

Sábado 14: Knowledge is the Beginning


El documentalista

Paul Smaczny estudió leyes, literatura francesa y alemana, cine y artes teatrales en Regensburg, Hamburgo y París. Tras obtener su grado de maestría, comenzó a trabajar como asistente de dirección y asesor dramático para varias producciones teatrales en Francia. En 1986 fue cofundador de la compañía productora de teatro y cine Le Grand Nuage de Magellan.

Desde 1989 realiza producción y dirección cinematográfica. En 1995 fue nombrado vicepresidente y director de producción musical en Euro Arts Music International; seis años más tarde fue nombrado director administrativo de la empresa.

Ha producido y codirigido más de 150 películas y programas televisivos alrededor del mundo, a través de los cuales ha capturado algunos de los espectáculos musicales más importantes de los últimos dieciocho años en los mejores foros del mundo, como la sala Staatsoper en Berlín, La Scala de Milán y el Festival de Salzburgo. Estos espectáculos incluyen a las mejores orquestas –la filarmónica de Berlín y la de Viena, la orquesta sinfónica de Chicago, la orquesta del Festival de Lucerne, y la West-Eastern Divan Orchestra.


Su filmografía como director incluye:

The Grand Concert (1993)
Opera Tales (serie, 1993-1994)
Wagner, Myth & Samurai (1994)
Between School and Cantata (1995)
The Silence that Follows the Music (1996)
Christian Zacharias (1997)
Entre Quatre-z-Yeux (1998)
Maestros in Democracy (2000)
Multiple Identities – Encounters with Daniel Barenboim (2001, Premio Especial del Jurado, Vienna TV Awards 2002)
Lessons in Harmony (2002)
Claudio Abbado – Hearing the Silence (2003, Best Portrait Prize en la XX FIFA)
Emotion and Analysis (2004)


"Estaba trabajando en un perfil de Daniel Barenboim cuando, en agosto de 1999, me invitó a venir y filmar en Weimar, Alemania. En ese tiempo, él y su amigo Edward Said se encontraban en el proceso de montar el proyecto de la West-Eastern Divan Orchestra.

"Yo pensé que me quedaría a filmar dos o tres días para documentar las actividades de Barenboim (como parte de su perfil) para reconciliar a israelíes y palestinos. Al final, seguí esta experiencia única durante siete años.

"Para mí, Knowledge is the Beginning es una película sobre lo que la música puede hacer, la manera en que puede trascender barreras culturales, unir a las personas, vencer el prejuicio y superar las diferencias políticas y religiosas. Tocar en una orquesta enseña a los jóvenes israelíes y árabes del West-Eastern Divan no sólo a compartir el atril de la partitura con gente con la cual no habían tenido contacto antes, sino también a escuchar al otro y expresarse como individuos simultáneamente.

"Yo creo que la West-Eastern Divan nos da una idea de lo que el Medio Oriente podría ser. Y yo espero que mi película ayude a iluminar el poder de la visión de Daniel Barenboim, una visión en la que árabes y judíos coexisten de manera productiva y armoniosa."


Paul Smaczny

domingo, 8 de marzo de 2009

Martes 10: La Pasión de Juana de Arco



LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
Carl Theodor Dreyer (Francia, 1928)


Carl Theodor Dreyer (Copenhague, 3 de febrero de 1889 – ibídem, 20 de marzo de 1968), director de cine y guionista danés, es considerado uno de los mayores directores del cine europeo de todos los tiempos.

Si bien su carrera duró 50 años, desde los años 1910 hasta los años 1960, su vanidad, sus métodos dictatoriales, la idiosincrasia de su estilo y la obstinada devoción por su propio arte hicieron que su producción resultase menos prolífica de lo que hubiese podido esperarse. De hecho prefirió la calidad a la cantidad, lo que le llevó a producir algunos de los mayores clásicos del cine internacional.

Nació como hijo ilegítimo y pronto se quedó huérfano. Sus padres adoptivos daneses eran rígidos luteranos y sus enseñanzas probablemente influenciaron muchos de sus filmes.

De joven trabajó como periodista, y quizá encontró su vocación escribiendo los intertítulos de varias películas mudas y posteriormente escribiendo guiones. Su debut como director tuvo un éxito limitado. La fama le llegó gracias a la película Du skal ære din hustru (El amo de la casa), en 1925. El éxito que cosechó en su país se transformó en cambio en un enorme triunfo en Francia, donde la Société Genérale des Films le encargó la realización de un largometraje sobre la heroína nacional: Juana de Arco.

La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d'Arc), en cuyo montaje también trabajó, apareció en las salas en 1928 y fue su primer gran «clásico». Con la ayuda de Michel Champion escribió el guión, que se basó en estudios directos sobre las transcripciones originales del proceso. La película tiene influencias tanto del realismo como del expresionismo cinematográfico. Toda la película está rodada a base de primeros planos.

Narración basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentúar la capacidad dramática de los actores casi por completo revelada en sus rasgos faciales, con especial mención para una inolvidable Renee Falconetti, en cuya mirada, marcada por unos expresivos ojos, vamos desarrollando una fascinación sensitiva inigualable que solo puede ser apreciable en su esplendor en pantalla grande, espléndido uso del montaje y magistral utilización de la fotografía por parte de un operador que luego seguiría en Hollywood una carrera como director, Rudolph Maté.

"La pasión de Juana de Arco” representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, que ciertamente es donde se sustenta el virtuosismo en el cine y se convierte en una de las más grandes obras maestras del mismo. La mística al servicio del arte.

Considerado por algunos como el más grande director del cine mudo, Carl Theodor Dreyer llegó a Francia después de realizar una importante carrera internacional en Suecia, Alemania, Noruega y su natal Dinamarca. Su aversión a los convencionalismos formales lo llevó a explorar el lenguaje cinematográfico hasta sus límites más extremos; prueba de ello es la audacia formal apreciable en La Pasión de Juana de Arco, filme que lo consagró definitivamente.

Aunque el uso de los primeros planos era ya un recurso común en el cine de la época, Dreyer fue el primero que los utilizó como un medio para proyectar el interior de sus personajes. Con justa razón, este filme es conocido como la obra maestra del close-up. En él, los acercamientos no poseen una función demostrativa o explicativa, sino que intentan establecer una conexión emocional entre el público y los protagonistas.


Filmografía como director

* Præsidenten (1918)
* La viuda del pastor (Prästänkan) (1920)
* Páginas del libro de Satanás (Blade af Satans bog) (1919)
* Los estigmatizados (Die Gezeichneten) (1921)
* Había una vez (Der Var Engang) (1922)
* Deseo del corazón (Mikaël) (1924)
* Du skal ære din hustru (1925)
* La novia de Glomdal (Glomdalsbruden) (1925)
* La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d'Arc) (1928)
* La bruja vampiro (Vampyr - Der Traum des Allan Grey) (1932)
* Jungla Negra (L'esclave blanc) (1936)
* Mødrehjælpen (1942)
* Dies Irae (Vredens Dag) (1943)
* Dos seres (Två människor) (1944)
* El agua en el campo (Vandet på landet) (1946)
* Kampen mod kræften (1947)
* Landsbykirken (1947)
* De nåede færgen (1948)
* Thorvaldsen (1949)
* El puente de Storstrom (Storstrømsbroen) (1950)
* Un castillo en un castillo (Et Slot i et Slot) (1954)
* Ordet (1955)
* Gertrud (1965)

Información obtenida en:
www.wikipedia.com y www.elcriticon.com


¿QUE NÉCESITAMOS ANALIZAR?

“La abstracción es aquello que exige al artista que sepa abstraerse de la realidad para poder reforzar el contenido espiritual de su obra, sea ésta de tipo psicológico o puramente estético. En pocas palabras, el arte debe descifrar la vida interior, no la exterior. Es por eso que es necesario abandonar el naturalismo y encontrar la manera de introducir la abstracción en nuestras imágenes. La facultad de abstraer es esencial para toda creación artística, pues ésta permite al director salir de la prisión en la cual el naturalismo ha encerrado al cine. El cine, entonces, debe tratar de alejarse de un arte puramente imitativo. El director ambicioso debe buscar una realidad más alta que aquella que encuentra al colocar su cámara para simplemente fotografiar la realidad. Sus imágenes no deben ser únicamente visuales sino espirituales. De lo que se trata es de que el director haga copartícipes a los espectadores de sus propias experiencias artísticas o interiores.
La abstracción le ofrece la oportunidad de hacerlo, ya que gracias a ella, él puede reemplazar la verdad objetiva con su propia interpretación subjetiva.”

Imaginación y Color, Carl Dreyer. Fragmento tomado de una Conferencia publicada por primera vez en Sight & Sound núm. 3, 1955. Traducido por Miguel Bustos Garcia para la Revista Estudios Cinematográficos No. 3. Dirección Artística. Ed. CUEC.


NOTAS A REFLEXIONAR:

1. Verdad Objetiva = Interpretación subjetiva
2. Realidad = subjetividad
3. Montaje = vida interior
4. Abstracción (contenido espiritual)
5. Economía de recursos: síntesis (Close ups) símbolo (ícono) y motivo espíritual (psicológico)
6. Eliminar todo elemento de distracción (uso de fondos planos)



Publicado por: Carolina Rivas y Daoud Sarhandi

jueves, 5 de marzo de 2009

Sábado 7: El color de los olivos


Carolina Rivas

Egresada de la escuela de escritores de SOGEM y de la carrera de dirección del CUEC, Carolina se ha desenvuelto como una cineasta prometedora no sólo por su talento (su tesis fílmica Zona Cero ganó varios premios internacionales como mejor película de ficción, mejor dirección y premio de la crítica, y fue seleccionada en el Festival de Cannes en 2003), sino también por el profundo compromiso social que caracteriza su cine y su vida. "Que mi cámara sirva de algo", dice Carolina al hablar de por qué decidió irse a meter en Palestina para realizar el documental que presentamos en esta ocasión: EL COLOR DE LOS OLIVOS.

Contaremos con la presencia de la autora, quien inaugurará el ciclo sabatino y explicará a detalle su experiencia al realizar este arriesgado y revelador documental.

Si desean saber más sobre Carolina y su estudio de producción, visiten http://www.creadorescontemporaneos.com/

¡No se la pierdan!

martes, 3 de marzo de 2009

Marzo Sabatino: Cartelera


Cinecluberos del más allá,

El Cineclub Jaime Casillas, en conjunto con el estudio de producción Creadores Contemporáneos, se complace en invitarlos al ciclo Los países árabes a través del cine, una colección única integrada por cortometrajes y largometrajes, casi todos documentales además de dos ficciones, una de las cuales es animación.

Este material llega a nuestras manos directamente desde Irak, Egipto, Israel y Palestina, a través de Carolina Rivas y Daoud Sarhandi.

Después de la función inicial, el 7 DE MARZO, presentaremos el documental multipremiado EL COLOR DE LOS OLIVOS, de CAROLINA RIVAS, exalumna de nuestra querida escuela de escritores. Carolina inaugurará el ciclo, explicando el contexto en que se hicieron estas películas, así como su valor estético y político.

Al terminar la última función, IRAK IN FRAGMENTS, el 28 DE MARZO, tendremos una ENTREVISTA EN VIVO POR SKYPE con los creadores de esta película, filmada en Bagdad durante los peores momentos de la ocupación estadounidense, y que fue editada a partir de 300 horas de video. Estará a cargo de esta entrevista Daoud Sarhandi, quien también fungirá como traductor.

Pueden saber más sobre Carolina y Daoud en su sitio web: http://www.creadorescontemporaneos.com/

¡Abróchense los cinturones!