domingo, 8 de marzo de 2009

Martes 10: La Pasión de Juana de Arco



LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
Carl Theodor Dreyer (Francia, 1928)


Carl Theodor Dreyer (Copenhague, 3 de febrero de 1889 – ibídem, 20 de marzo de 1968), director de cine y guionista danés, es considerado uno de los mayores directores del cine europeo de todos los tiempos.

Si bien su carrera duró 50 años, desde los años 1910 hasta los años 1960, su vanidad, sus métodos dictatoriales, la idiosincrasia de su estilo y la obstinada devoción por su propio arte hicieron que su producción resultase menos prolífica de lo que hubiese podido esperarse. De hecho prefirió la calidad a la cantidad, lo que le llevó a producir algunos de los mayores clásicos del cine internacional.

Nació como hijo ilegítimo y pronto se quedó huérfano. Sus padres adoptivos daneses eran rígidos luteranos y sus enseñanzas probablemente influenciaron muchos de sus filmes.

De joven trabajó como periodista, y quizá encontró su vocación escribiendo los intertítulos de varias películas mudas y posteriormente escribiendo guiones. Su debut como director tuvo un éxito limitado. La fama le llegó gracias a la película Du skal ære din hustru (El amo de la casa), en 1925. El éxito que cosechó en su país se transformó en cambio en un enorme triunfo en Francia, donde la Société Genérale des Films le encargó la realización de un largometraje sobre la heroína nacional: Juana de Arco.

La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d'Arc), en cuyo montaje también trabajó, apareció en las salas en 1928 y fue su primer gran «clásico». Con la ayuda de Michel Champion escribió el guión, que se basó en estudios directos sobre las transcripciones originales del proceso. La película tiene influencias tanto del realismo como del expresionismo cinematográfico. Toda la película está rodada a base de primeros planos.

Narración basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentúar la capacidad dramática de los actores casi por completo revelada en sus rasgos faciales, con especial mención para una inolvidable Renee Falconetti, en cuya mirada, marcada por unos expresivos ojos, vamos desarrollando una fascinación sensitiva inigualable que solo puede ser apreciable en su esplendor en pantalla grande, espléndido uso del montaje y magistral utilización de la fotografía por parte de un operador que luego seguiría en Hollywood una carrera como director, Rudolph Maté.

"La pasión de Juana de Arco” representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, que ciertamente es donde se sustenta el virtuosismo en el cine y se convierte en una de las más grandes obras maestras del mismo. La mística al servicio del arte.

Considerado por algunos como el más grande director del cine mudo, Carl Theodor Dreyer llegó a Francia después de realizar una importante carrera internacional en Suecia, Alemania, Noruega y su natal Dinamarca. Su aversión a los convencionalismos formales lo llevó a explorar el lenguaje cinematográfico hasta sus límites más extremos; prueba de ello es la audacia formal apreciable en La Pasión de Juana de Arco, filme que lo consagró definitivamente.

Aunque el uso de los primeros planos era ya un recurso común en el cine de la época, Dreyer fue el primero que los utilizó como un medio para proyectar el interior de sus personajes. Con justa razón, este filme es conocido como la obra maestra del close-up. En él, los acercamientos no poseen una función demostrativa o explicativa, sino que intentan establecer una conexión emocional entre el público y los protagonistas.


Filmografía como director

* Præsidenten (1918)
* La viuda del pastor (Prästänkan) (1920)
* Páginas del libro de Satanás (Blade af Satans bog) (1919)
* Los estigmatizados (Die Gezeichneten) (1921)
* Había una vez (Der Var Engang) (1922)
* Deseo del corazón (Mikaël) (1924)
* Du skal ære din hustru (1925)
* La novia de Glomdal (Glomdalsbruden) (1925)
* La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d'Arc) (1928)
* La bruja vampiro (Vampyr - Der Traum des Allan Grey) (1932)
* Jungla Negra (L'esclave blanc) (1936)
* Mødrehjælpen (1942)
* Dies Irae (Vredens Dag) (1943)
* Dos seres (Två människor) (1944)
* El agua en el campo (Vandet på landet) (1946)
* Kampen mod kræften (1947)
* Landsbykirken (1947)
* De nåede færgen (1948)
* Thorvaldsen (1949)
* El puente de Storstrom (Storstrømsbroen) (1950)
* Un castillo en un castillo (Et Slot i et Slot) (1954)
* Ordet (1955)
* Gertrud (1965)

Información obtenida en:
www.wikipedia.com y www.elcriticon.com


¿QUE NÉCESITAMOS ANALIZAR?

“La abstracción es aquello que exige al artista que sepa abstraerse de la realidad para poder reforzar el contenido espiritual de su obra, sea ésta de tipo psicológico o puramente estético. En pocas palabras, el arte debe descifrar la vida interior, no la exterior. Es por eso que es necesario abandonar el naturalismo y encontrar la manera de introducir la abstracción en nuestras imágenes. La facultad de abstraer es esencial para toda creación artística, pues ésta permite al director salir de la prisión en la cual el naturalismo ha encerrado al cine. El cine, entonces, debe tratar de alejarse de un arte puramente imitativo. El director ambicioso debe buscar una realidad más alta que aquella que encuentra al colocar su cámara para simplemente fotografiar la realidad. Sus imágenes no deben ser únicamente visuales sino espirituales. De lo que se trata es de que el director haga copartícipes a los espectadores de sus propias experiencias artísticas o interiores.
La abstracción le ofrece la oportunidad de hacerlo, ya que gracias a ella, él puede reemplazar la verdad objetiva con su propia interpretación subjetiva.”

Imaginación y Color, Carl Dreyer. Fragmento tomado de una Conferencia publicada por primera vez en Sight & Sound núm. 3, 1955. Traducido por Miguel Bustos Garcia para la Revista Estudios Cinematográficos No. 3. Dirección Artística. Ed. CUEC.


NOTAS A REFLEXIONAR:

1. Verdad Objetiva = Interpretación subjetiva
2. Realidad = subjetividad
3. Montaje = vida interior
4. Abstracción (contenido espiritual)
5. Economía de recursos: síntesis (Close ups) símbolo (ícono) y motivo espíritual (psicológico)
6. Eliminar todo elemento de distracción (uso de fondos planos)



Publicado por: Carolina Rivas y Daoud Sarhandi

No hay comentarios:

Publicar un comentario