Así como la gente va al cine para escaparse de su realidad, hoy en día el documental es el cine que la gente ve para involucrarse en asuntos sociales importantes.
Juan Francisco Urrusti, nuestro invitado de la noche, tiene una amplia experiencia en el campo. La mayoría de sus documentales abordan temas relacionados con los pueblos indígenas mexicanos, pues además de cineasta Juan Francisco es antropólogo, y su ágil memoria recuerda muchos documentales que profundizan en cada aspecto que La corporación aborda. Al final de esta nota, adjuntamos la lista de recomendaciones que nos hizo. Juan Francisco ha dado clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica durante muchos años, y es co-organizador del festival internacional de documental "Escenarios" que se presenta en esa escuela cada dos años y del cual proyectamos una pequeña muestra el año pasado. También ha impartido talleres en otros países, ha sido jurado de diversos festivales, y director de la antes Comisión de Filmaciones del DF.
Una de las virtudes de este ensayo documental es "la diversidad de voces" desde distintas trincheras: Naomi Klein, periodista, economista y escritora canadiense que ha influenciado el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, autora de libros como La doctrina del shock (2007), historia no oficial del libre mercado; Howard Zinn, historiador social, politólogo y anarquista estadounidense, recientemente fallecido, autor de diversos libros incluyendo La otra historia de los Estados Unidos (1980), que cuenta la historia de ese país desde el punto de vista de los grupos marginados; Michael Moore, documentalista estadounidense conocido por su labor en contra de la globalización y la guerra, autor del famoso documental Masacre en Columbine (2002); Vandana Shiva, filósofa y activista hindú que ha luchado contra la privatización de las semillas y varias causas ecologistas, autora de libros como Manifiesto por una democracia de la tierra (2006), y Noam Chomsky, lingüista, filósofo, matemático y activista que se ha definido como anarquista, y cuyos diversos libros y artículos (como Los guardianes de la libertad, 1990, sobre los medios de comunicación) constituyen un acervo importante para quienes buscan una alternativa a las sociedades capitalistas.
En Canadá existe un fuerte movimiento crítico a este tipo de sistemas. Sobre los autores de este documental, Mark Achbar ha producido y dirigido más de diez documentales sobre temas como guerra, globalización, agua y los medios. Su primer documental, Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media (1992), codirigido con Peter Wintonick, cerrará este ciclo en nuestro cineclub, e idealmente ayudará a redondear la reflexión en torno a nuestro tema, la importancia de las redes sociales ante la hegemonía mediática del capitalismo. Jennifer Abbott también es cineasta, y su más reciente trabajo es un documental sobre el papel de la religión en las guerras titulado La guerra de los dioses (2008). Achbar, Abbott, Wintonick y otros han movilizado a mucha gente a través de su labor en el cine documental.
Pero La corporación no sólo muestra la profunda inmoralidad de los medios y la rapacidad de los intereses económicos, sino que también deja ver algunas lucecitas. Por ejemplo, es muy interesante el personaje de Ray Anderson, el empresario que se da cuenta, el pecador redimido que se asume como "saqueador de la Tierra" para aliviar la culpa de darse cuenta de su responsabilidad en el desequilibrio ecológico. El hombre ético que emprende su cruzada hacia el "Monte Sustentabilidad" sin que nadie tenga que obligarlo, sino por convicción. Su empresa, dice, será totalmente sustentable para el 2020. El documental cierra con la reflexión que hace Michael Moore: alguien se levantará de su sofá y hará algo, lo que sea, para recuperar este mundo y ponerlo en las manos de las personas.
Las corporaciones mexicanas no son mejores que ninguna. Son sabidos los múltiples casos en que han financiado campañas mediáticas para censurar o destruir a sus enemigos. Los medios masivos de comunicación en vez de informar distraen nuestra atención hacia todas las frivolidades que se les ocurren. Y en este contexto, el documental cumple un papel fundamental en la necesidad de informarnos. Uno de nuestros asistentes enfatizó que la clave para decir que tenemos algo que hacer en este asunto parte de que somos un público. Somos las personas quienes debemos activar los cambios a través de nuestra participación. Hay que andar por esa grieta, esa falla de las sociedades modernas que cruza el sistema capitalista en el que la ambición llega al punto de que "te venderían la soga con la cual colgarse ellos mismos". En palabras de Juan Francisco Urrusti, "hay que desarrollar ese pensamiento crítico que desaparece cuando hay futbol. Podemos tomar los medios, ciudadanizarlos, democratizarlos." Recordó la lucha por el agua en Cochabamba, Bolivia, que evolucionó hasta la toma de poder de Evo Morales, pues las sociedades en resistencia encuentran maneras de tomar el control. "Hay que resistir a la uniformación. El mundo es rico justamente por esa diversidad."
También se discutió que en México "no tenemos la cultura de la participación", pero la esperanza de que esto cambie es que hay más información, más personas organizándose y mayor caos que obliga al cuestionamiento. Otro miembro del público dijo que primero tenemos que romper "el paradigma propio: ser urbano, por ejemplo. A partir de ahí lo demás es posible, pero lo importante es cuestionarse, darse cuenta."
Estas reflexiones son ciertas para muchos, para los que estamos más cómodos, pero también es cierto que la actitud democrática, el valor civil y la organización social han sido tradicionalmente blanco de fuertes opresiones por parte del gobierno en nuestro país. Fuera de la parte bonita de esta ciudad, muchas personas y comunidades son hostigadas, invisibilizadas y exterminadas de manera sistemática. Podríamos mencionar muchísimos ejemplos; algunos de los más conocidos son la matanza de estudiantes en 1968 y 1972, la masacre de Aguas Blancas, el asesinato de Digna Ochoa, el caso Lydia Cacho, la represión de la APPO en Oaxaca, los altos índices de asesinatos a periodistas, los altos índices de asesinatos y violaciones a indígenas y mujeres, y niños, la satanización de las causas populares, la actual situación en San Juan Copala y el asesinato de su líder, etcétera, etcétera, etcétera. Pero hay muchas maneras de participar en el cambio social, desde todas las trincheras: la educación, la salud, la política, el arte. También existen grandes ejemplos de organización, el más conocido es el EZLN y sus Caracoles, pero hay muchas redes que se organizan en el anonimato, en la marginalidad, muchísimas personas y organizaciones que han resistido desde siempre, que ya se dieron cuenta.
El documental está bien contado, bien editado. Las imágenes apoyan la narración de manera que el espectador pueda ser más activo. Es largo, pero "es más largo el proceso de hacer una película como esta," comenta Juan Francisco, "es el sacrificio y los ideales lo que llevó a esta gente a buscar apoyos para realizarla." Se puede ver en YouTube una entrevista a Mark Achbar: http://www.youtube.com/watch?v=Fqzuo6LcHSI.
También estuvo con nosotros la esposa de Juan Francisco, Ana Pino, escritora, ilustradora y guionista que ha colaborado con él en la mayoría de sus proyectos. Ella llevó la atención al tema de los pueblos originarios. Mencionó el libro "El México profundo, una civilización negada", del etnólogo y antropólogo Guillermo Bonfil, que habla de la permanencia de una civilización que el colonialismo quiso dar por erradicada. En esa obra, Bonfil habla de dos Méxicos, uno profundo que hunde sus raíces en una civilización milenaria, y uno imaginario, que toma sus aspiraciones de culturas ajenas a la propia. Ana piensa que "estamos tirando a la basura" lo que le da un corazón y un rostro propios a este pueblo. "Nuestra salvación es volver al origen, al valor de los pueblos originarios, de las tradiciones antiguas." Por lo menos hay que voltear a ver.
Los cambios sociales son lentos, decía alguien en el público, pero ¿serían tan lentos realmente si hubiera voluntad, la misma voluntad institucional que hay para destruir el sistema educativo, por ejemplo? ¿Sería tan lento si las personas realmente democratizáramos los medios y tomáramos las riendas de nuestro mundo? Los cambios son imposibles en tanto la gente crea que lo son. No importa de dónde seas, la causa es común: sobrevivir. Y fuera de la búsqueda de culpables, la responsabilidad también es común; quienes se dan cuenta de esto tienen la responsabilidad moral de transmitirlo.
Debemos mencionar también la labor de moderación en los debates. Nuestro sensei cineclubista, presente en la función, señalaba con el dedo su reloj y nos echaba ojos de pistola de vez en cuando. Moderar tiene su ciencia, incluso se han hecho concursos de moderadores en otros momentos de la historia. En este debate faltó moderar, pues de pronto los comentarios derivaron en una discusión política que, aunque surgió a partir del documental que vimos, se olvidó de ello por momentos. Sin embargo, también fue evidente que tenemos todos una gran necesidad de discutir estos temas que nos afectan cada día más y con los cuales no estamos muy seguros qué hacer.
Por último, se celebra el tono científico de este documental, que no descalifica al sistema capitalista desde ninguna ideología, sino que le da "sopa de su propio chocolate" con pruebas, y cuyo mensaje final es esperanzador, "casi una provocación". Dan ganas de hacer la revolución. Pero la verdadera, la única posible y de la cual parten todas las otras: la revolución en uno mismo.
Aquí, la lista de documentales que mencionó Juan Francisco a lo largo de la plática:
El caso Coca-Cola (Canadá, 2009)
El asalto del bien común (Canadá, 2002)
La pesadilla de Darwin (Austria, Bel, Fin, Can, Fra, Sue, 2004)
Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media (Can, Aus, Fin, Nor, 1992)
Fierce Light: When Spirit Meets Action (Canadá, 2008)
Why we Fight (EU, Fra, Can, UK, Din)
Memoria del saqueo (Argentina, 2004)
La gran venta (Alemania, 2007)
Cocalero (Arg, Bol, 2007)
Profit Motive and the Whispering Wind (EU, 2007)
La plática se cerró con una pregunta, ¿qué materiales podemos encontrar que hagan un análisis de lo que sucede en México? Hay mucho por hacer, México es virgen en muchos aspectos. La filmografía de Urrusti nos puede dar un poco de luz en nuestro camino de regreso al origen. Programaremos algo de su obra en este espacio.
Por lo pronto, los esperamos el próximo MARTES 8 de JUNIO 2010 a las 20:00 con un documental sobre la toma de las estaciones de radio durante la resistencia de la APPO en Oaxaca en 2006-2007:
Un poquito de tanta verdad
de Jill Friedberg (EUA, México, 2007, 90 min.)
Nuestro invitado de la noche, Julio Broca, activista mexicano que ha estudiado a fondo el tema de la resistencia en Oaxaca.
¡Abróchense los cinturones!
lila & maría,
ResponderEliminaracabo de leer su crónica de la función que tuvieron de la corporación ¡vientos! sobre todo, por el debate. están haciendo una magnífica labor. a propósito de la pregunta con la concluyeron su debate, ¿qué materiales podemos encontrar que hagan un análisis de lo que sucede en México?, pues hay bastante. recuerdo, por ejemplo, los herederos y trazando aleida. pero hay mucho material, bajo juárez es otro. los trabajos de mandoki sobre el fraude y amlo, los documentales producidos por el canal 6 de julio, la serie de tvunam sobre el 68 dirigida por Nicolás Echeverría, y ya en la ficción el violín. el corto méxico dormido que relalicé es un intento en esa misma dirección. pero no hay que olvidar el documental político latinoamericano en general, donde hay clásicos como la hora de los hornos del pino solanas. su primera parte es una película obligada en la reflexión sobre la realidad de las sociedades latinoamericanas desde una óptica crítica. además, tiene una historia de exhibición ejemplar, ya que se pasaba en fábricas y otros espacios ajenos al cine en la búsqueda de un debate y de la transformación de los espectadores en actores de su historia. el año pasado me invitaron al 3er festival de la memoria y allí vi documentales chilenos que reviven la memoria del oscuro periodo pinochetista. extraordinarios como El diario de Agustín dirigido por Ignacio Agüero en el que se presenta el caso de El Mercurio, periódico que fue pieza fundamental en el soporte de la dictadura pinochetista, El juez y el general sobre la exhumación de las víctimas del mismo dictador, pero no debe perderse la pista de la funa de víctor jara. ¿qué hay en ese documental de 30 minutos realizado por la televisión pública de cataluña tv3? pues nada más y nada menos que una alternativa de organización popular que dada la impunidad de los asesinos pinochetistas por los gobiernos posteriores que los han protegido, ejerce su derecho a la acción. los chilenos a falta de justicia, ejercen la funa. esto es extraordinario y el valor del documento está más allá del mundo del documental, aquí es el documental como intrumento de difusión de una práctica social encomiable y digna de reproducirse. la sociedad mexicana está ávida de estos ejemplos. si existe un reino de la impunidad ese es méxico. y si hay una sociedad en el mundo inerme y carente de ejemplos de acción efectiva que superen la infértil "exigencia", es la mexicana. aquí vean con sus propios ojos una acción efectiva, de consecuencias palpables. este material está en tres partes en youtube. me parece que es de una importancia urgente dado el contexto actual de méxico y de nuestra sociedad. ojalá lo vean y me digan qué les pareció
http://www.youtube.com/watch?v=IRwQl1hZ758&NR=1
ánimo pues, reciban saludos y mi reconocimiento a su importante labor
lft