lunes, 20 de abril de 2009

Martes 21: Mouchette


Mouchette
(Robert Bresson, Francia, 1967, 78 min.)

La historia de una adolescente que es rechazada por su grupo escolar, la sociedad y su padre alcohólico. Mouchette tiene que cargar con su hermano recién nacido y confrontar los prejuicios sociales.


Robert Bresson
(Francia, 25 de septiembre de 1901 - 18 de diciembre de 1999)
Cineasta, autor de una serie de películas en las que desarrolló un discurso en busca del total ascetismo, aspirando a captar aquello que escapa a la mirada ordinaria.

Tras abandonar la pintura y la fotografía, Robert Bresson realizó su primer film en 1934: Les affaires publiques, un cortometraje cómico. Recién empezada la Segunda Guerra Mundial, fue apresado por más de un año en un campo de concentración alemán.

No fue hasta 1943 cuando pudo realizar su primer largometraje, Les Anges du péché (Los ángeles del pecado). Más tarde y basándose en una novela de Denis Diderot, rodó Les Dames du Bois de Boulogne ( Las damas del bosque de Boloña) en 1945, con la participación de Jean Cocteau como dialoguista. Esta película, a pesar de su fracaso comercial, situó a Bresson como un de los cineastas punteros de su generación y le valió el reconocimiento de buena parte de la crítica.

En adelante realizó lo mejor de su carrera, desarrollando un estilo propio que renunciaba a actores profesionales y al artificio, en busca de un lenguaje visual puro, cargado de gestos, miradas y sonidos. De su mejor etapa destacan Le Journal d'un curé de campagne (El diario de un cura rural), Un condamné à mort s'est échappé (Un condenado a muerte se escapa), Pickpocket (El carterista) y Mouchette.

Hacia el final de su etapa de director, en 1975, publicó el libro "Notes sur le cinématographe" (Notes sobre el cinematógrafo), un compendio de aforismos con los que defiende su visión del cinematógrafo que él distingue del cine. En efecto, él piensa que el cine es una especie de teatro filmado, mientras que el cinematógrafo representa una nueva escritura visual de imágenes en movimiento y de sonidos, relacionados a través del montaje.

En 1995, la totalidad de su obra, compuesta de 13 largometrajes (cantidad relativamente baja) fue distinguida por la Academia Francesa de Cine con el Premio René Clair.


Filmografía

* 1934 Les Affaires publiques (cortometraje)
* 1943 Les Anges du péché (Los ángeles del pecado)
* 1945 Les Dames du Bois de Boulogne (Las damas del bosque de Boloña)
* 1951 Le Journal d'un curé de campagne (El diario de un cura rural)
* 1956 Un condamné à mort s'est échappé (Un condenado a muerte se escapa)
* 1959 Pickpocket (El carterista)
* 1962 Le Procès de Jeanne d'Arc (El proceso de Juana de Arco)
* 1966 Au hasard Balthazar (Al azar Baltazar)
* 1967 Mouchette
* 1969 Une femme douce (Una mujer dulce)
* 1971 Quatre nuits d'un rêveur (Cuatro noches de un soñador)
* 1974 Lancelot du Lac
* 1977 Le Diable probablement (El diablo probablemente)
* 1983 L'Argent (El dinero)


[Artículo tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre.]


NOTAS A REFLEXIONAR:
(por Carolina y Daoud)

1. Bresson es un buen ejemplo de lo que podemos llamar un “autor”, es decir, un cineasta del que, a partir de constantes estilísticas propias, se deduce una particular visión moral del mundo.

Todo su cine surge de la pregunta por el sentido de lo que él llamó "el cinematográfo", un aparato capaz de registrar las "esencias" de los seres y las cosas. De acá se deducen dos cosas, por un lado, una fuerte tendencia fenomenológica (con raíz ontológica), y por otro, una preocupación por filmar lo trascendente. Con respecto a lo primero, su cine es un claro ejemplo de lo que se llamó en su momento la "imagen-hecho", una imagen que postergaba el sentido dramático del filme en pos de la descripción, una descripción que tendía a descubrir lo que hay de inmanente en las cosas.

En Bresson hay una mezcla justa, "adecuada", entre el acto de narrar y el de mostrar lo narrado en su transparencia (y ocultamiento). Por otro lado, pareciera que una de las preocupaciones centrales de Bresson era ir en busca de una verdad profunda en los sujetos que filmaba (verdaderos "muñecos auráticos", muy pocas veces actores profesionales), algún rastro capaz de develar algo que pareciera estar más allá de los cuerpos (y de lo que podría mostrar el cine).

[Artículo tomado de Otra vez Bresson, mayo 13 2007. "Cultura Caníbal".]

2. Manejo de la mirada articulada en una TRIADA:
a) Sujeto (que mira); b) Objeto o sujeto (mirado); c) Reacción del sujeto (que mira)

3. El recorrido de la mirada. La mirada recorre espacios, zonas del cuerpo que generan una lectura sobre el sujeto mirado y lo que provocan en quien lo mira.

4. Manejo del timming. Es el fluido emocional del personaje. Va de un estado emocional a otro. En una transición orgánica. Un actor que maneja el timming sabe conectarse con sus emociones de forma orgánica hasta que se disuelven. Un actor que no sabe conectarse con sus emociones, cumplirá con la duración de la escena pero no tendrá timming.


Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson:

Un solo misterio el de las personas y de los objetos.

Filmación. Nada en lo inesperado que secretamente tú no esperaras.

Escarba en el mismo lugar. No te escurras fuera. Doble, triple fondo de las cosas.

Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio.

Tu imaginación apuntará menos a los acontecimientos que a los sentimientos, queriendo siempre que éstos sean lo más documentales posible.

Filmación. Colocarse en un estado de ignorancia y de curiosidad intensas, y no obstante ver las cosas antes.

Lo que ocurre en las junturas. Las grandes batallas, decía el general M. . . , se libran casi siempre en los puntos de intersección de los mapas de estado mayor.
Cinematógrafo, arte militar. Preparas una película como se prepara una batalla.

No filmar para ilustrar una tesis o para mostrar a hombres o mujeres limitados a su aspecto externo, sino para descubrir la materia de la que están hechos. Alcanzar ese "corazón" que no se deja atrapar ni por la poesía, ni por la filosofía, ni por la dramaturgia.

Retoque de lo real con lo real.

Corot: "No hay que buscar, hay que esperar."

Lo real llegado a la mente ya no es real. Nuestro ojo demasiado pensante, demasiado inteligente.

Filmación. Tu película debe parecerse a la que ves cuando cierras los ojos.

Dos clases de realidad. 1. Lo real en bruto registrado tal cual por la cámara; 2. Lo que llamamos real y que vemos deformado por nuestra memoria y por falsos cálculos
Problema. Hacer ver lo que ves, por intermedio de una máquina que no lo ve como tú lo ves.

Filmación. Angustia de no dejar escapar nada de lo que sólo entreveo, de lo que tal vez aún no veo y que no podré ver sino más tarde.

Filmar es ir a un encuentro. Nada en lo inesperado que no sea secretamente esperado por ti.

Filmar de improviso, con modelos desconocidos, en lugares imprevistos, adecuados para mantenerme en un estado tenso de alerta.

Lo real en bruto no dará por sí mismo lo verdadero.

Infundir a los objetos el aire de tener ganas de estar allí.

Filmación: Atenerse únicamente a impresiones, a sensaciones. Ninguna intervención de la inteligencia extraña a esas impresiones y sensaciones.

Formas que parecen ideas. Considerarlas verdaderas ideas

Felicidad de contemplar el movimiento: caballo, atleta, pájaro.

Si una imagen, contemplada aparte, expresa algo nítidamente, si conlleva una interpretación, no se transformará al contacto con otras imágenes. Las otras imágenes no tendrán ningún poder sobre ella y ella no lo tendrá sobre las otras imágenes. Ni acción, ni reacción. Es definitiva e inutilizable en el sistema del cinematógrafo. (Un sistema no lo regula todo. Es el comienzo de algo.)

Aplicarme a imágenes insignificantes (no significantes)

Aplanar mis imágenes (como con una plancha), sin atenuarlas.

Cuando un solo violín basta, no emplear dos.

Un conjunto de buenas imágenes puede ser detestable.

Nada de música de acompañamiento, de sostén o de refuerzo. Absolutamente nada de música. (Salvo, por supuesto, la música interpretada por instrumentos visibles)

Es preciso que los ruidos se conviertan en música.

La imagen no tiene un valor absoluto. Imágenes y sonidos deberán su valor y su poder sólo al uso que tú les asignes.

Que se sienta el alma y el corazón de tu película, pero que se haga como labor de las manos.

Que sea la íntima unión de las imágenes la que las cargue de emoción.

Una imagen demasiado esperada (cliché) nunca parecerá justa, incluso si lo es.

Monta tu película a medida que la filmas. En ella se forman núcleos (de fuerza, de seguridad) a los que se aferra todo el resto.

El nexo insensible que liga a tus imágenes, las mas distantes y las mas distintas, es tu visión.

Lo que ningún ojo humano es capaz de atrapar, lo que ningún lápiz, pincel o pluma es capaz de fijar, tu cámara lo atrapa sin saber qué es y lo fija con la escrupulosa indiferencia de una máquina.

Montar una película es enlazar a las personas unas con otras y con los objetos a través de las miradas.

Dos personas que se miran a los ojos no ven sus ojos sino sus miradas. (¿Razón por la cual uno se equivoca sobre el color de los ojos?)

Que los sentimientos causen los acontecimientos. No a la inversa.

Las ideas, esconderlas, pero de manera que se las encuentre. La mas importante será la mas oculta.

Haz que aparezca lo que sin tí quizá nunca se vería.

Imagen. Reflejo y reflector, acumulador y conductor.

No pienses tu película fuera de los medios que posees.

Desembarazarme de errores y falsedades acumulados. Conocer mis recursos, estar seguro de ellos.

La facultad de aprovechar bien mis recursos disminuye cuando su número aumenta.

Controlar la precisión. Ser yo mismo un instrumento de precisión.

Dos simplicidades. La mala: simplicidad-punto de partida, buscada demasiado pronto. La buena: simplicidad-resultado, recompensa por años de esfuerzo.

Es necesario que tu película despegue. La hinchazón y lo pintoresco le impiden levantar el vuelo.

Llamarás bella a la película que te dé una idea elevada del cinematógrafo.


[Bibliografía: Notas sobre el cinematógrafo, Robert Bresson, Ed. Gallimard, 1975.]
Si desean la versión electrónica del libro completo, aquí está la liga:
http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/bresson-robert-notas-sobre-el-c.pdf


Publicado por: Creadores Contemporáneos

No hay comentarios:

Publicar un comentario