jueves, 24 de junio de 2010

MARTES 29: Mesa redonda y proyección


Amigos,

Este MARTES 29 DE JUNIO 2010 les ofrecemos para cerrar la reflexión de este ciclo de documentales, una mesa redonda en la que participará un grupo de soñadores que han imaginado y llevado a la práctica una serie de distintas maneras de construir la autonomía bajo un sistema mediático y político cuyo valor único es el dinero.

En la mesa estarán Larissa Rojas, cineasta, documentalista, ecologista, directora del festival Underfilms, que abordará el tema del documental como informador de las redes sociales de resistencia; Julio Broca, activista, alpinista, diseñador, sociólogo, quien hablará sobre resistencia y horizontalidad; Agustín Martínez, diseñador, cineasta, cineclubista, director de la asociación civil Bicitekas, Agustín ganaría el trofeo a la mayor cantidad de horas de video grabadas sobre una bicicleta, y nos compartirá su experiencia en proyectos de ciclismo urbano, y Gabriel Rodríguez, cineclubista, historiador, escritor, politólogo, que nos hablará sobre el cineclubismo como formador de públicos, y de los públicos como redes sociales, y sobre la red alterna de distribución Cinesud.

18:00
Mesa redonda:
Autonomías
Larissa Rojas (el documental, informador alterno)
Julio Broca (Horizontalidad y autonomía)
Agustín Martínez (Ciclismo urbano)
Gabriel Rodríguez (Cineclubismo y la red de distribución Cinesud)
Moderan:
María Holbox y Lila Nieto


Después de la mesa proyectaremos el último documental de este ciclo:

20:00
Manufacturing Consent:
Noam Chomsky y los medios (parte 1)
de Mark Achbar y Peter Wintonick
(Can/Austr/Fin/Nor, 1992, 90 min.)

Vengan a compartir con nosotros su experiencia en esta intensa sesión final de nuestro ciclo Redes sociales ante el poder de lo ilusorio. Los esperamos este martes 29 de junio a partir de las 17:45 en el

Foro Hilvana
Colima 378
col. Roma Norte
entre Cozumel y Salamanca
México, DF

¡Abróchense los cinturones!

jueves, 17 de junio de 2010

MARTES 22: ¡Salud!


Amigos,

Dentro del ciclo Redes sociales ante el poder de lo ilusorio presentaremos el documental

¡Salud!
de Connie Field
(EUA, 2006, 93')

Esta película retrata el sistema de salud cubano, creado a partir de las carencias materiales y uno de los más exitosos del mundo, que se basa en principios muy distintos a los del sistema de salud que conocemos en México, y por supuesto en Estados Unidos: la medicina preventiva y el compromiso del médico con la comunidad. Cuba ha extrapolado este sistema a 68 países del tercer mundo, enviando miles de médicos a lugares como Venezuela, El Salvador y Ghana. Además, han entrenado a unos 30 mil médicos de otros países a condición de que practiquen la medicina en sus comunidades.

Con nosotros en el debate estará Rubén Viera, psicólogo cubano que reside en México y que nos compartirá su experiencia como médico formado bajo las pautas humanitarias del sistema de salud de su país, así como su conocimiento de algunos tratamientos alternativos que se han desarrollado a partir de la destacada investigación científica en Cuba.

Los esperamos como siempre este MARTES 22 de JUNIO 2010 en:

Foro Hilvana
Colima 378
Col. Roma Norte
entre Salamanca y Cozumel

Proyección 20:00

miércoles, 16 de junio de 2010

Esperanza en tiempos difíciles

por María Holbox

Este poderosísimo documental plantea una serie de propuestas ante las adversidades del sistema. Esperanza en tiempos difíciles (de Melissa Young y Mark Dworkin, EUA, 2001) nos muestra el movimiento social que se generó en la Argentina del 2001 cuando el 40% de la población se quedó sin trabajo, los negocios y las fábricas quebraron, y las cuentas bancarias fueron congeladas. Los vecinos en los barrios no se conocían hasta que salieron a las calles con el grito “Que se vayan todos”, los que no quieran trabajar por la gente que se vayan. Miles de argentinos se unieron para hacer propuestas concretas y sobrevivir a la crisis económica a través del trueque, la reapertura de más de 200 fábricas quebradas que fueron reactivadas por los obreros, la instalación de comedores comunitarios, cultivos a las afueras de la ciudad, reciclaje y otras muchas manifestaciones de la creatividad humana y del regreso a nuestros orígenes colectivos.

Al iniciar el debate, nuestra invitada Ena Salinas, socióloga y activista mexicana, nos anunció que la ruptura económica del capitalismo sucederá a nivel mundial, “esto mismo va a suceder en todos los países”. Redondeó diciendo que “desde los inicios nos encontramos con que sólo unidos se genera bienestar y lo que fomenta el sistema capitalista es el individualismo”. El documental presenta fragmentos de una conferencia que dio Joseph E. Stiglitz, quien fue economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y uno de los principales creadores del sistema económico actual, miembro del gabinete de Bill Clinton, y que fue exiliado de dicho fondo después de que denunció las trampas que el FMI y el Banco Mundial cometen en los países pobres. Stiglitz, "el globalizador que desertó", recibió el Premio Nobel de Economía en 2001 y es uno de los economistas más leídos en el mundo. En la conferencia, sostiene que “si todas las economías emergentes están en crisis es porque algo está mal en el diseño económico”. Nuestra invitada comentó que las políticas neoliberales se basan en que los bienes públicos se exploten para alimentar empresas privadas. Un gran ejemplo, aprovechando la fiebre del futbol, es el Mundial, en el que se construyen estadios y grandes obras con dinero público y todas las ganancias que se generan terminan enriqueciendo a la FIFA, los medios de comunicación, los grandes hoteles y corporaciones como Coca Cola y Nike. El juego de los números de la economía montada en el tiempo nos engaña. La población aparentemente beneficiada con el Mundial paga el precio de los estadios y el resto de la infraestructura, y muchas veces tiene que volverse a endeudar para salir del problema, como le sucedió a Grecia en las Olimpiadas del 2004: deben 310 mil millones de euros.


Durante el debate se puntualizó la importancia de la educación en la organización social, y comentamos dolorosamente la diferencia del nivel educativo de los argentinos en comparación con nuestra sociedad: “es otra educación, se nota desde que hablan con fluidez y muestran más confianza en sí mismos”. En el documental pudimos escuchar críticas políticas entre grupos de vecinos en Argentina que instituyeron asambleas en las calles para organizarse ante la grave crisis: "No hay proyecto de país, el Fondo Monetario Internacional dicta lo que se tiene que hacer, hay que cambiar los modelos rurales, nos tienen miedo porque todavía tenemos esperanza".

Nuestra invitada mencionó que "la ignorancia en nuestro país es caldo de cultivo para romper redes sociales y responder a la enajenación masiva". Al no tener memoria histórica, nos olvidamos de todo en un instante. Una persona del público recordó la época maravillosa de la educación en los años '50, pero las generaciones que nacieron a partir de los años '70 (quizás la matanza del '68 fue el comienzo de la masacre de la educación) hemos visto cómo la educación es cada vez más deficiente. Tuvimos el privilegio de que por primera vez un chico de secundaria nos visitara y expusiera una visión de las generaciones actuales; nuestro joven cinéfilo recordó las modificaciones al plan de estudios durante el mandato de Fox. En su reinado mandó cortar la materia de civismo y eliminar de nuestro mapa mental cualquier huella prehispánica que pudiera quedar en la historia. Aprovechamos la intervención de este joven para cuestionarlo y saber más sobre lo que piensan y sienten sus compañeros. Nos dijo que “todos están en su nube, nadie propone nada porque todo se va a acabar, hay libertad de expresión pero no te dejan decir nada, los polis te chingan en la calle porque a ellos les dan bonos por cada detenido y lo más fácil es agarrar a un menor, inculpándolo de cargar drogas aunque no traigas”. De ahí comentamos sobre la generación perdida de los ninis, jóvenes que Ni estudian Ni trabajan, y que en nuestro país son candidatos ideales para unirse a las filas del narco o para terminar en el suicidio.

Con la carencia educativa, la corrupción y la impunidad rampantes en nuestro país nos cuestionamos cómo se podría contextualizar un movimiento como el que se generó en Argentina. Una persona del público recordó el sismo del '85 en el que las autoridades se paralizaron mientras la sociedad civil se hacía cargo. Al fin y al cabo la madre necesidad despierta nuestra sabiduría interna y ancestral. Ena, desde la astucia sociológica, apuntó que "cuando el sujeto incide en su realidad se vuelve más grande que sí mismo, y cuando se fusiona con su colectividad es mucho más poderoso". Recordó líderes revolucionarios como el Che Guevara, pues en el documental aparece un hombre que sobrevivió la dictadura de los años '70 en Argentina, que pasó dos veces por la tortura y estuvo diez años en prisión, y nos explicó que los revolucionarios aguantan la tortura "porque ya no eres tú, te vuelves colectividad y dejas de sentir el dolor: eres una flor en el campo de la primavera”. El Che acabó luchando en el Congo, pues su lucha no partía del nacionalismo sino de su profundo sentido de colectividad.

También se tomó el ejemplo de las madres argentinas que perdieron a sus hijos en la dictadura y a la fecha realizan marchas a nombre de todas las madres del mundo que pierden a sus hijos secuestrados y muertos por las autoridades. Estas mujeres han socializado la maternidad, ellas mismas lo dicen. Nuestra invitada comentó que “dentro de las sociedades colectivas la responsabilidad de los más pequeños de la especie les corresponde a todas las mujeres”. A muchos todavía nos tocó recibir un buen tortazo o regaño de la tía, amiga o hasta de algún desconocido. En la actualidad, al corregir a un niño ajeno corres el riesgo de ser atacado violentamente por su madre. También, muchos niños se pasan las tardes solos frente a la televisión o la computadora. El público añadió la necesidad de que también se socialice la paternidad, “todos deberían ser tus padres y tus madres”. Quizás quienes más sufren –mi sentido pésame- con esta des-socialización de la maternidad y la paternidad son los maestros. Pero lo grave de esto es la desintegración de los tejidos sociales, de los valores comunitarios, el vacío de dirección que crea generaciones perdidas de jóvenes que carecen de identidad y que no pueden formar un puente entre el pasado histórico y su presente, mucho menos pensar en un futuro.

Pero no todo es negro; una de las ventajas de la globalización es que los mismos temas y problemáticas se discuten en todo el mundo y las redes sociales se expanden. Por medio de Internet o en documentales vemos ejemplos de las situaciones que viven otros países, lo cual nos permite prevenir y dimensionar las capacidades del sistema. La preocupación por el campo es un tema, las consecuencias de las semillas transgénicas y las patentes. ¿Quiénes deciden qué se cultiva y en dónde?, se preguntaban los argentinos en el documental, “somos el segundo exportador mundial de soya y aquí nadie la consume”. Lo mismo nos preguntamos en muchos otros países. La privatización y el mercantilismo llegan a su máxima expresión en Bolivia, cuando una empresa compró el sistema de aguas y privatizó hasta el agua de la lluvia. Por suerte los bolivianos se unieron para recuperarla, como pudimos ver en el primer documental de este ciclo, La corporación. ¿Estaremos exentos de una situación así en nuestro país, que no para de vender las empresas que nos pertenecían para llenar sus bolsillos?

La solución es clara: unirse en la autonomía. “Somos células de un mismo cuerpo”, dijo alguien en el público. Las propuestas se dieron al instante: "hay que marginar el dinero; se puede por ejemplo, hacer trueque", y nos pasaron un dato que les compartimos: el último domingo de cada mes se hace un mercado de trueque en “la Romita”, cerca del metro Cuauhtémoc, entre las calles de Puebla y Durango. Hay que reactivar la tierra, comprarle al campo productos orgánicos que aunque aparentemente cuesten más, “antes era lo más barato, hoy lo mejor” y a la larga ahorraremos en medicinas y hospitales. Para ponernos a salvo de los horrores del mercantilismo y los transgénicos, en las ciudades se ha vuelto una responsabilidad hacer cultivos urbanos, sembrar y volver a la pachamama, pues sale muy caro acabarnos los recursos del campo desde las urbes, que no producen más que concreto y contaminación y consumen grandes cantidades de recursos que hay que traer de las afueras. Es posible crear redes sociales y unirse a otras redes sin perder la esperanza de que con pequeñas cosas, todos unidos, podemos realizar un verdadero cambio.


sábado, 12 de junio de 2010

MARTES 15: Esperanza en tiempos difíciles


Amigos,

Este MARTES 15 DE JUNIO 2010 proyectaremos un inspirador documental que muestra no sólo la Argentina económicamente quebrada en 2001, sino la capacidad de organización y apoyo mutuo que mostraron las personas en los barrios, los obreros en las fábricas. Este trabajo muestra cómo sin dinero no existen los prejuicios de clase sino solamente las personas en colaboración, el espíritu bollante, el aire de alegría y de esperanza.

Esperanza en tiempos difíciles
de Melissa Young y Mark Dworkin
(EUA, 2001, 60')

Con nosotros estará Ena Salinas, socióloga y activista mexicana que trabaja en el camino hacia la autogestión de las comunidades, hacia la autonomía de las personas, hacia la hermandad entre los pueblos.

Foro Hilvana
Colima 378
Col. Roma Norte
entre Salamanca y Cozumel
Proyección: 20:00

viernes, 11 de junio de 2010

Un poquito de tanta verdad

por Lila Nieto

Con un documental como este el tiempo de debate siempre queda corto. Surgen tantos temas de discusión, tantos mitos, preguntas, ideas, sentires, que uno se va con hambre. Hambre de saber, hambre de hacer.


Las personas que integraron el público de la noche no habían visto Un poquito de tanta verdad, documental de Jill Friedberg (EUA-México, 2007, 93 min.), y la primera reacción fue de gran sorpresa y enojo; ninguna versión oficial de lo que pasó durante la resistencia en Oaxaca refleja la realidad, las causas y logros del movimiento popular, y tampoco la incapacidad de dialogar y la violencia represora del gobierno estatal y federal. Este documental pone en evidencia cómo los medios masivos de comunicación son un instrumento de manipulación y control.


Para iniciar el debate, Julio Broca –nuestro invitado, activista, sociólogo y diseñador que se ha involucrado en esta lucha– mencionó el principio de esperanza, que consiste en el hecho de que “todos descubrimos que somos los constructores de una parte de la miseria que nos agobia a todos, y al darnos cuenta, decidimos dejar de construir eso y comenzamos a usar nuestra fuerza y capacidad de hacer para construir un mundo distinto, con actos modestos y cotidianos pero que rompen la temporalidad de dominación en la que vivimos”.


En el diálogo, pronto surgió la pregunta, ¿qué es la APPO? ¿Es una ONG, una guerrilla urbana, un grupo radical, una pandilla de vándalos, una gran bola de huevones? Ninguna de las anteriores, la APPO es lo que dicen sus siglas: Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Es decir, que cuando la combativa Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició un plantón en el zócalo de Oaxaca el 14 de junio de 2006 para exigir mejores condiciones no sólo para ellos, sino también para los niños a quienes educaban -niños que llegan a la escuela "sin desayunar, sin zapatos"-, esa noche fueron desalojados violentamente por la policía, con saldo de una maestra que abortó y muchos heridos. Al amanecer del 15 de junio bajaron a la ciudad más de 300 organizaciones indígenas y campesinas de los alrededores para unirse a su lucha, así como actores sociales de izquierda al margen del estado. La APPO se formó así, y las organizaciones que la conforman llevan muchos años luchando a la sombra de los medios de comunicación, la opinión pública y los gobiernos que se han sucedido el poder de ese estado. También se unieron a esta asamblea estudiantes universitarios y amas de casa. A lo largo de los hechos se sumaron muchos artistas que más tarde formarían diversos colectivos a favor del movimiento, uno de los cuales es la Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO). La APPO, entonces, es una conglomeración de luchas populares, de personas que comparten las carencias y las injusticias, una expresión de todos los anónimos que han resistido la opresión. Más de 70 mil personas integraron este movimiento, y lo siguen integrando potencialmente.


En México hay movimientos populares de resistencia todo el tiempo. De hecho, los pueblos originarios han sobrevivido gracias a su capacidad de resistencia y a su profunda identidad cultural, gracias a la eterna lucha organizada y a la esperanza de que un día puedan vivir en paz. Pero lo que hace característica esta lucha en particular es que efectivamente instauró la ingobernabilidad en el estado al expulsar todos los poderes y tomar las oficinas gubernamentales. Esta lucha era imposible de desarticular, pues las ofensivas oficiales sólo lograban fortalecerla. Cada revés se traducía en una nueva acción de resistencia. Y en gran medida la organización popular se sostuvo y creció gracias a la toma de los medios de comunicación.


Así como los medios masivos de comunicación en manos de las corporaciones y los gobiernos son utilizados para mantener lobotomizado al pueblo, en manos de la gente se convierten en lo opuesto: un instrumento que conecta, informa, despierta, sensibiliza, un instrumento fundamental para la lucha organizada. Tanto, que cuando el gobierno mandó una ofensiva paramilitar para romper las barricadas –que consistía en camionetas llenas de policías vestidos de civil disparando indiscriminadamente contra la población –, la gente no se quedó en sus casas agazapada sino que salió a la calle a defenderlas con su presencia, ¡la gente salió a la calle a mitad de la noche! Salieron a defender, a evitar la represión, porque sabían que eran parte de esa lucha, que compartían sus demandas y sus dolores, y sus esperanzas: se acomunaron. Por eso, en parte, se ha comparado esta lucha con la Comuna de París.


En el debate también se mencionaron los grupos radicales que se infiltran en los movimientos populares para legitimar la represión, los llamados ultras. “Estos grupos surgieron del gobierno después de la matanza del '68, al darse cuenta de la fuerza de los movimientos sociales”, nos cuenta Julio. Lo que hacen los ultras es realizar "actos tan radicales que cualquier otro parece liviano y débil", y consiguen infiltrarse en los movimientos sociales porque su discurso de izquierda es “difícilmente reprochable, pero es inauténtico y está al servicio de la desarticulación de los movimientos por desgaste y discusión”, como sucedió por ejemplo en la huelga de la UNAM en el 2000. Lo que hacen los ultras es “invitar a la acción constante, lo cual no da cabida a la reflexión”. En oposición a esto, mencionó Julio, la academia se enfrasca en la "reflexión sin participar en el movimiento, lo cual produce un discurso derrotista y busca encontrar las causas del fracaso más en el movimiento que en la violencia cínica del poder. Lo que queda en medio de esto es el pueblo." Hoy, nos hemos dado cuenta de que "la actitud más subversiva posible es el optimismo y la risa". Por eso, comentó nuestro invitado, al surgir gran cantidad de producción artística y con el hecho de bailar en las barricadas, la APPO retomó la idea de la famosa anarquista Emma Goldman: "Si en tu revolución no se puede bailar, no me interesa tu revolución.”


La táctica de salir a las calles surgió hace unos 20, 40 años. Ahora está a la mano la tecnología. “Tomar los medios es ir más allá.” Alguien comentó en el público que la falta de acceso a Internet y otros tipos de tecnología mantiene a los pueblos en el retraso. Hay una gran población campesina que todavía es mayor que la urbana y que cuando se fundaron las ciudades era muchísimo mayor; sin embargo, los que vivimos en las ciudades "creemos que somos el centro del mundo". Nuestro invitado mencionó que "en el siglo XXI las temporalidades son distintas, la lógica cotidiana es distinta. Temporalidad es subjetividad", lo que desde un punto de vista se puede ver como "retraso ante el progreso" en realidad es otra temporalidad, es decir, otra subjetividad, otro punto de vista, otra manera de entender el mundo, “que justamente está siendo destruido por la idea de progreso”.


Se dijo también que en la sociedad mexicana "no hay cohesión social". Y es que “tenemos introyectada la historia como nos la han contado”, nos dice Julio. Podríamos entender la historia desde las rebeliones, es decir, "la linealidad del poder fragmentada" y “desde todos esos pequeños actos cotidianos de resistencia al poder y de goce de la vida desde nuestra propia autonomía más allá del dinero y el trabajo. Entonces hay mucha cohesión social y lo que no hay es libertad para expandirla pues su tope es el interés de la producción y el poder, eso fue lo que pasó en Oaxaca y es lo que sucede en cualquier lugar cuando el miedo a la autoridad desaparece”. Julio mencionó el capítulo "La acumulación originaria" del libro “Crítica a la economía política” de Karl Marx, que habla del surgimiento del sistema capitalista contemporáneo a partir de políticas violentas contra campesinos y artesanos. Cuando comenzó la Revolución Industrial, la gente vivía de la tierra, y no tenía necesidad alguna de dejar su autonomía para irse a trabajar en una fábrica y ser explotado. La reina Victoria entonces prohibió trabajar las tierras, entre otros decretos.


Cuando hablamos de la represión del Estado, un integrante del público, asiduo de nuestro cineclub, hizo una interesante aclaración, "El Estado es territorio-gobierno-sociedad. El que reprime es el gobierno; cuando se habla de que el Estado reprime, te acercas a la idea de la desaparición del Estado". Y la desaparición del Estado se puede ver de dos formas: como la visión neoliberal que adelgaza al Estado por medio del poder económico y mediático de las corporaciones, o como la visión anarquista de que el pueblo puede organizarse y gobernarse a sí mismo, sin necesidad de un gendarme. Algunos nos inclinamos hacia la segunda, pero esa ya es otra discusión. Para cerrar el punto, Julio recordó que "el neoliberalismo ha mercantilizado todo, hasta el Estado." Podemos mencionar como ejemplo el caso de López Obrador, que dio al capital todas las señales de ser confiable para administrar el país a pesar de no ser de derecha; o el hecho de permitir que las agencias de inteligencia estadounidenses operen en el país contra el narco, que se maneja como algo normal y necesario, y no como una falta de soberanía y una política entreguista del gobierno de Calderón.


Cuando alguien mencionó que "hay que despertar la conciencia de la gente", Julio respondió que sí, pero que también "la conciencia existe, siempre tratando de unificarse sola. Por eso hay policía." El tema de despertar las conciencias quizás debería mirarse como difundir la información y la verdad. Por ejemplo, hace pocos meses que salió de la cárcel Juan Manuel Martínez Moreno, integrante de la APPO, acusado en 2006 del asesinato del periodista de Indymedia Brad Will, quien fue asesinado por paramilitares. Fue sonado el caso del asesinato de Brad Will pero no la noticia del compañero encarcelado injustamente por su muerte, ni la de los maestros asesinados por la policía. De hecho, el gobierno reportó que no hubo muertes.

Sobre los maestros que se integraron en la APPO hay muchos mitos fabricados por los medios masivos. Ser maestro es una actividad subversiva en tanto que promueve el pensamiento crítico. Radio Plantón fue un gran eje del movimiento en Oaxaca, porque fue fundada por los maestros de la Sección 22 del SNTE al darse cuenta de que, en los estatutos del sindicato está estipulado que tienen el derecho de establecer una estación de radio. Cuando tiempo después la policía la destruyó, al día siguiente la gente tomó 12 radios comerciales.


¿Por qué tanta guerra sucia y ofensiva contra un pueblo tan bien organizado en la lucha contra el poder opresor? En 2006 Felipe Calderón acababa de usurpar la presidencia, y era reciente el escándalo de la red de pederastia descubierta por Lydia Cacho y encabezada por Jean Succar Kuri y Kamel Nacif, protegidos por el aún gobernador de Puebla, Mario Marín. O sea, la cadenita de poderdumbre se podía venir abajo si triunfaba la resistencia oaxaqueña, y lo que las autoridades cuidaron no fue la justicia, ni al pueblo, ni la educación, ni la verdad, sino solamente su permanencia en el poder a costa de lo que fuera. Y ahí sigue.


Se dice que el movimiento fracasó porque "faltó organización, faltaron contenidos en las estaciones tomadas". Pero “cualquier propuesta falla si el gobierno se la quiere chingar", igual que "la propuesta más chafa funciona si se tiene la actitud de construir horizontalidad y un proceso autónomo”. El movimiento en Oaxaca fue asfixiado, pero las miles de personas que le dieron vida siguen luchando. Oaxaca ya no es igual ni lo será nunca. ¡Oaxaca vive!


viernes, 4 de junio de 2010

MARTES 8: Un poquito de tanta verdad


Amigos,

Nuestra próxima proyección dentro del ciclo Redes sociales ante el poder de lo ilusorio documenta la resistencia de miles de maestros, amas de casa, indígenas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes, muchos de ellos organizados en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), durante 2006 y 2007, que tomaron 14 radiodifusoras y un canal de televisión para organizar, movilizar, contrainformar y defender su lucha para obtener justicia social, cultural y económica:

Un poquito de tanta verdad
de Jill Friedberg
(EUA/México, 2007, 90')

El movimiento popular que estalló en Oaxaca en 2006 ha sido comparado con la Comuna de París y catalogado como la primera revolución latinoamericana del siglo XXI. El control de los medios masivos de comunicación fue una necesidad orgánica, no el resultado de un profundo análisis, que comenzó cuando el gobierno de Ulises Ruiz destruyó la estación de radio magisterial, Radio Plantón.

La directora estadounidense Jill Irene Friedberg estaba interesada en la educación pública de su país. Escuchó hablar sobre las movilizaciones magisteriales oaxaqueñas, visitó el estado, conoció a los profesores y decidió hacer un documental que estuviera particularmente enfocado en mostrarles a los mentores de su país que era muy parecida su situación a la que se vivía en México, y para que vieran cómo lo enfrentaban sus contrapartes mexicanas.

Esta noche, nuestro invitado especial es Julio Broca, un activista mexicano enamorado de la libertad que se ha especializado en la resistencia popular de Oaxaca. Pero su activismo no sólo se traduce en acciones y conferencias, sino también en su labor en el campo de la gráfica. El año pasado, Julio realizó el diseño de la publicidad del libro Memorial de agravios, que reúne la historia gráfica de la resistencia popular:

"Esta representación tan compleja y rica en estética de imágenes es única en los movimientos populares, no sólo de América Latina sino del mundo. Para algunos, al “término” de los movimientos sociales surgen efervescencias y propuestas culturales, pero en Oaxaca no sucedió así, pues desde su inicio la gráfica acompañó y nutrió la resistencia social, fue uno de los aportes para comunicar lo que se estaba denunciando hasta hoy." Rubén Leyva

Los esperamos este MARTES 8 DE JUNIO a las 20:00

Foro Hilvana
Colima 378
entre Salamanca y Cozumel
Col. Roma Norte

¡Abróchense los cinturones!

miércoles, 2 de junio de 2010

La corporación

por Lila Nieto

Así como la gente va al cine para escaparse de su realidad, hoy en día el documental es el cine que la gente ve para involucrarse en asuntos sociales importantes.
Juan Francisco Urrusti, nuestro invitado de la noche, tiene una amplia experiencia en el campo. La mayoría de sus documentales abordan temas relacionados con los pueblos indígenas mexicanos, pues además de cineasta Juan Francisco es antropólogo, y su ágil memoria recuerda muchos documentales que profundizan en cada aspecto que La corporación aborda. Al final de esta nota, adjuntamos la lista de recomendaciones que nos hizo. Juan Francisco ha dado clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica durante muchos años, y es co-organizador del festival internacional de documental "Escenarios" que se presenta en esa escuela cada dos años y del cual proyectamos una pequeña muestra el año pasado. También ha impartido talleres en otros países, ha sido jurado de diversos festivales, y director de la antes Comisión de Filmaciones del DF.

Una de las virtudes de este ensayo documental es "la diversidad de voces" desde distintas trincheras: Naomi Klein, periodista, economista y escritora canadiense que ha influenciado el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, autora de libros como La doctrina del shock (2007), historia no oficial del libre mercado; Howard Zinn, historiador social, politólogo y anarquista estadounidense, recientemente fallecido, autor de diversos libros incluyendo La otra historia de los Estados Unidos (1980), que cuenta la historia de ese país desde el punto de vista de los grupos marginados; Michael Moore, documentalista estadounidense conocido por su labor en contra de la globalización y la guerra, autor del famoso documental Masacre en Columbine (2002); Vandana Shiva, filósofa y activista hindú que ha luchado contra la privatización de las semillas y varias causas ecologistas, autora de libros como Manifiesto por una democracia de la tierra (2006), y Noam Chomsky, lingüista, filósofo, matemático y activista que se ha definido como anarquista, y cuyos diversos libros y artículos (como Los guardianes de la libertad, 1990, sobre los medios de comunicación) constituyen un acervo importante para quienes buscan una alternativa a las sociedades capitalistas.

En Canadá existe un fuerte movimiento crítico a este tipo de sistemas. Sobre los autores de este documental, Mark Achbar ha producido y dirigido más de diez documentales sobre temas como guerra, globalización, agua y los medios. Su primer documental, Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media (1992), codirigido con Peter Wintonick, cerrará este ciclo en nuestro cineclub, e idealmente ayudará a redondear la reflexión en torno a nuestro tema, la importancia de las redes sociales ante la hegemonía mediática del capitalismo. Jennifer Abbott también es cineasta, y su más reciente trabajo es un documental sobre el papel de la religión en las guerras titulado La guerra de los dioses (2008). Achbar, Abbott, Wintonick y otros han movilizado a mucha gente a través de su labor en el cine documental.

Pero La corporación no sólo muestra la profunda inmoralidad de los medios y la rapacidad de los intereses económicos, sino que también deja ver algunas lucecitas. Por ejemplo, es muy interesante el personaje de Ray Anderson, el empresario que se da cuenta, el pecador redimido que se asume como "saqueador de la Tierra" para aliviar la culpa de darse cuenta de su responsabilidad en el desequilibrio ecológico. El hombre ético que emprende su cruzada hacia el "Monte Sustentabilidad" sin que nadie tenga que obligarlo, sino por convicción. Su empresa, dice, será totalmente sustentable para el 2020. El documental cierra con la reflexión que hace Michael Moore: alguien se levantará de su sofá y hará algo, lo que sea, para recuperar este mundo y ponerlo en las manos de las personas.

Las corporaciones mexicanas no son mejores que ninguna. Son sabidos los múltiples casos en que han financiado campañas mediáticas para censurar o destruir a sus enemigos. Los medios masivos de comunicación en vez de informar distraen nuestra atención hacia todas las frivolidades que se les ocurren. Y en este contexto, el documental cumple un papel fundamental en la necesidad de informarnos. Uno de nuestros asistentes enfatizó que la clave para decir que tenemos algo que hacer en este asunto parte de que somos un público. Somos las personas quienes debemos activar los cambios a través de nuestra participación. Hay que andar por esa grieta, esa falla de las sociedades modernas que cruza el sistema capitalista en el que la ambición llega al punto de que "te venderían la soga con la cual colgarse ellos mismos". En palabras de Juan Francisco Urrusti, "hay que desarrollar ese pensamiento crítico que desaparece cuando hay futbol. Podemos tomar los medios, ciudadanizarlos, democratizarlos." Recordó la lucha por el agua en Cochabamba, Bolivia, que evolucionó hasta la toma de poder de Evo Morales, pues las sociedades en resistencia encuentran maneras de tomar el control. "Hay que resistir a la uniformación. El mundo es rico justamente por esa diversidad."

También se discutió que en México "no tenemos la cultura de la participación", pero la esperanza de que esto cambie es que hay más información, más personas organizándose y mayor caos que obliga al cuestionamiento. Otro miembro del público dijo que primero tenemos que romper "el paradigma propio: ser urbano, por ejemplo. A partir de ahí lo demás es posible, pero lo importante es cuestionarse, darse cuenta."

Estas reflexiones son ciertas para muchos, para los que estamos más cómodos, pero también es cierto que la actitud democrática, el valor civil y la organización social han sido tradicionalmente blanco de fuertes opresiones por parte del gobierno en nuestro país. Fuera de la parte bonita de esta ciudad, muchas personas y comunidades son hostigadas, invisibilizadas y exterminadas de manera sistemática. Podríamos mencionar muchísimos ejemplos; algunos de los más conocidos son la matanza de estudiantes en 1968 y 1972, la masacre de Aguas Blancas, el asesinato de Digna Ochoa, el caso Lydia Cacho, la represión de la APPO en Oaxaca, los altos índices de asesinatos a periodistas, los altos índices de asesinatos y violaciones a indígenas y mujeres, y niños, la satanización de las causas populares, la actual situación en San Juan Copala y el asesinato de su líder, etcétera, etcétera, etcétera. Pero hay muchas maneras de participar en el cambio social, desde todas las trincheras: la educación, la salud, la política, el arte. También existen grandes ejemplos de organización, el más conocido es el EZLN y sus Caracoles, pero hay muchas redes que se organizan en el anonimato, en la marginalidad, muchísimas personas y organizaciones que han resistido desde siempre, que ya se dieron cuenta.

El documental está bien contado, bien editado. Las imágenes apoyan la narración de manera que el espectador pueda ser más activo. Es largo, pero "es más largo el proceso de hacer una película como esta," comenta Juan Francisco, "es el sacrificio y los ideales lo que llevó a esta gente a buscar apoyos para realizarla." Se puede ver en YouTube una entrevista a Mark Achbar: http://www.youtube.com/watch?v=Fqzuo6LcHSI.

También estuvo con nosotros la esposa de Juan Francisco, Ana Pino, escritora, ilustradora y guionista que ha colaborado con él en la mayoría de sus proyectos. Ella llevó la atención al tema de los pueblos originarios. Mencionó el libro "El México profundo, una civilización negada", del etnólogo y antropólogo Guillermo Bonfil, que habla de la permanencia de una civilización que el colonialismo quiso dar por erradicada. En esa obra, Bonfil habla de dos Méxicos, uno profundo que hunde sus raíces en una civilización milenaria, y uno imaginario, que toma sus aspiraciones de culturas ajenas a la propia. Ana piensa que "estamos tirando a la basura" lo que le da un corazón y un rostro propios a este pueblo. "Nuestra salvación es volver al origen, al valor de los pueblos originarios, de las tradiciones antiguas." Por lo menos hay que voltear a ver.

Los cambios sociales son lentos, decía alguien en el público, pero ¿serían tan lentos realmente si hubiera voluntad, la misma voluntad institucional que hay para destruir el sistema educativo, por ejemplo? ¿Sería tan lento si las personas realmente democratizáramos los medios y tomáramos las riendas de nuestro mundo? Los cambios son imposibles en tanto la gente crea que lo son. No importa de dónde seas, la causa es común: sobrevivir. Y fuera de la búsqueda de culpables, la responsabilidad también es común; quienes se dan cuenta de esto tienen la responsabilidad moral de transmitirlo.

Debemos mencionar también la labor de moderación en los debates. Nuestro sensei cineclubista, presente en la función, señalaba con el dedo su reloj y nos echaba ojos de pistola de vez en cuando. Moderar tiene su ciencia, incluso se han hecho concursos de moderadores en otros momentos de la historia. En este debate faltó moderar, pues de pronto los comentarios derivaron en una discusión política que, aunque surgió a partir del documental que vimos, se olvidó de ello por momentos. Sin embargo, también fue evidente que tenemos todos una gran necesidad de discutir estos temas que nos afectan cada día más y con los cuales no estamos muy seguros qué hacer.

Por último, se celebra el tono científico de este documental, que no descalifica al sistema capitalista desde ninguna ideología, sino que le da "sopa de su propio chocolate" con pruebas, y cuyo mensaje final es esperanzador, "casi una provocación". Dan ganas de hacer la revolución. Pero la verdadera, la única posible y de la cual parten todas las otras: la revolución en uno mismo.

Aquí, la lista de documentales que mencionó Juan Francisco a lo largo de la plática:

El caso Coca-Cola (Canadá, 2009)
La pesadilla de Darwin (Austria, Bel, Fin, Can, Fra, Sue, 2004)
Why we Fight (EU, Fra, Can, UK, Din)
Memoria del saqueo (Argentina, 2004)
La gran venta (Alemania, 2007)
Cocalero (Arg, Bol, 2007)

La plática se cerró con una pregunta, ¿qué materiales podemos encontrar que hagan un análisis de lo que sucede en México? Hay mucho por hacer, México es virgen en muchos aspectos. La filmografía de Urrusti nos puede dar un poco de luz en nuestro camino de regreso al origen. Programaremos algo de su obra en este espacio.

Por lo pronto, los esperamos el próximo MARTES 8 de JUNIO 2010 a las 20:00 con un documental sobre la toma de las estaciones de radio durante la resistencia de la APPO en Oaxaca en 2006-2007:

Un poquito de tanta verdad
de Jill Friedberg (EUA, México, 2007, 90 min.)

Nuestro invitado de la noche, Julio Broca, activista mexicano que ha estudiado a fondo el tema de la resistencia en Oaxaca.

¡Abróchense los cinturones!

Foro Iberoamericano de Cineclubes Comunitarios

ACLARACIÓN PÚBLICA


MÉXICO

La Secretaría de Cultura del Gobierno del DF (SCGDF) en conjunto con la A.C. Circo 2.12 realizarán un “foro iberoamericano de cine clubes comunitarios” en la primera semana de junio de 2010. Es de extrema relevancia para el movimiento cineclubista capitalino que se aclaren los antecedentes de ese evento.

Antecedentes

En octubre de 2009 Gabriel Rodríguez presentó ante la comisión de la Capital Iberoamericana de Cultura de la SCGDF, una propuesta a nombre de Jinetes Sampleadores de Imágenes A.C. para realizar el V Encuentro Iberoamericano de Cineclubes, que desde 2004 ha organizado con el Grupo Latinoamericano de la Federación Internacional de Cine Clubes. No obtuvo respuesta.
A mediados de diciembre de 2009 actualizó la propuesta para llevar a cabo el VI Encuentro Iberoamericano de Cineclubes, ya que el V se celebraría en enero de 2010 en Brasil. El 11 de diciembre de 2009, una responsable de la Capital Iberoamericana acusó de recibida la propuesta en un correo electrónico. Hasta hoy no hubo ninguna comunicación oficial al respecto.
En enero de 2010, la publicación cultural Chilanguía (adjunta) dio a conocer la cartelera de eventos previstos para ser apoyados en el marco de Capital Cultural Iberoamericana. En el recuadro dedicado al cine, apareció el V Encuentro Iberoamericano de Cineclubes.
El 23 de abril de 2010, en La Jornada se anunció “Distrital”, una semana de cine en la Ciudad de México que iría acompañada de un “foro iberoamericano de cine clubes comunitarios” organizado por la SCGDF y la A.C. Circo 2.12.

Reivindicación de la autonomía cineclubista

Criticamos a la institución y a las personas que actuaron con prepotencia, al despojar la idea del Encuentro Iberoamericano de Cineclubes dando lugar al llamado “foro iberoamericano de cine clubes comunitarios”. De acuerdo con su programa presentado en la conferencia de prensa el 22 de abril de 2010, cabe resaltar que en sus 10 mesas redondas, apenas uno de los participantes es un cineclubista. Sólo en el último día aparecen los cineclubes comunitarios, pero no en una mesa redonda, sino en una presentación de la SCGDF.
Si gran parte de los invitados son empleados de la SCGDF, productores, cineastas, guionistas, gente del mundo de la distribución y algunas destacadas personalidades del cine universitario, ¿por qué llamar el evento de foro iberoamericano de cineclubes comunitarios y no foro iberoamericano de cine?
De ninguna manera esta aclaración va en contra de que haya eventos en los que se discuta la cultura en todas sus manifestaciones, pero justamente se reivindica la autonomía del movimiento cineclubista que en los últimos años se ha ido retomando en la Ciudad de México.

Somos el público.

Apoyan esta aclaración pública

Antônio Claudino de Jesus – Conselho Nacional de Cineclubes/Brasil
Centro Cultural Yaneramai/Bolivia
Cineclub Jaime Casillas/México
Cineclub Bravo/México
Cineclub Central del Pueblo/México
Cineclub Cinema Calavera/México
Cineclub Cinema Emiliano Zapata/México
Cineclub Cochitlehua/México
Cineclub En nuestra comunidad el cine como en el cine/México
Cineclub Nikté/México
Cineclub Santos Degollado/México
Cineclub Vórtice/México
Cineclubes del Foro Arteria/México
Cine Mixe/ México
Colectivo ArteNativo/México
Conferencia Mundial del Cineclubismo/México
Cristina Marchese – Federación Argentina de Cine Clubes y Grupo Latinamericano de la FICC
Felipe Macedo – cineclubista Brasil/Canadá
Fernando Henríquez – Federación de Instituciones Cinematográficas de Uruguay
Golam Rabbany Biplop – Grupo Asiático de la FICC y Secretario de la FICC/Bangladesh
Jinetes Sampleadores de Imágenes A.C./México
Julio Lamaña – Federación Catalana de Cine Clubes
Laura Godoy – Cinemateca Nacional de Ecuador
Paolo Minuto – Presidente de la Federación Internacional de Cineclubes FICC/Italia
Red de Microcines Bolivia
Robert Richter – Cine-libré/Suiza
Sandra Ortega – periodista mexicana
Tuck Cheong – Grupo Asia-pacífico de la FICC/Malasia
Yenny Chaverra – cineclubista Colombia

Adjunto: Carta del Consejo Nacional de Cineclubes de Brasil

Publicado en: Mundokino